Entradas

Mostrando entradas de enero, 2013

La literatura en la inconclusión

Imagen
Teódulo López Meléndez La cultura, tal como la hemos venido entendiendo, es una línea continua de los hechos humanos con marcas puntuales que han definido etapas más o menos largas y que hemos aceptado como tales consensuadamente. No hemos mirado fragmentos sino una línea unificadora y con sentido. Es lo que generalmente se ha denominado la visión humanística del tiempo.      No estamos negando, sin embargo, que la concepción misma del tiempo tiene su propia historia, si la palabra es pertinente.       Mircea Eliade nos lleva hacia las tradiciones y las religiones antiguas con un   tiempo circular marcado por las cosechas, por los solsticios, por el movimiento de algunos otros astros, por festividades religiosas o por hechos que habían marcado su propia cultura.       Los griegos reflexionaron sobre la idea de eternidad y sobre el tiempo como la manifestación de una realidad de gradualidad con preemi...

Novela de la crisis: sobre las raíces y los desarraigos

Imagen
Entrevista al escritor hispano Jorge Majfud Por Susana Baumann , periodista, New Jersey.  Crisis (novela) http://www.bailedelsol.org/index.php?option=com_booklibrary&task=view&id=572&Itemid=427&catid=116 Ed. baile del Sol, Tenerife Susana Baumann : ¿ C ómo resumirías el tema central de tu última novela, Crisis?  Jorge Majfud : En todo texto existen diferentes niveles de lectura. Muchos más y más complejos en los textos religiosos y de ficción. Pero el ensayo, por citar sólo un género literario, es más directo, expresa y problematiza las ideas y las emociones más consientes de un autor. La ficción, si no es un mero producto de un cálculo de marketing, por ser una forma insustituible de explorar la realidad humana más profunda, posee niveles más profundos y más complejos, como los sueños, como la vida. En el caso de Crisis , en un esfuerzo simplificador podría decir que los temas centrales son el drama de los inmigrantes ...

Nuevos concursos literarios

Imagen
http://www.escritores.org/index.php/recursos-para-escritores/concursos-literarios

Un presente representado por la ausencia

Imagen
Texto publicado originalmente en el diario "Tal Cual"el 14 de enero de 2013 Teódulo López Meléndez   El mundo que asoma no puede ser enfrentado con simplismos y menos con paradigmas anticuados. Si algo comienza y avanza lo que sabemos de él es necesariamente incompleto y toda respuesta, por ende, es inacabada. Todo proceso implica por definición movimiento permanente. La noción de exactitud no existe. Estamos en un mundo de incertidumbre y la única manera de abordarlo es desde las probabilidades y esta conclusión no excluye a lo que en el pasado fueron llamadas ciencias exactas, porque las ciencias en cuanto modo de conocer han sido superadas por lo que ha sido llamado un nuevo paradigma epistémico.     La forma de mirar las relaciones entre el hombre y la realidad es lo que nos debe conducir hacia una revalorización de lo humano sobre una razón mecanizada. Son tales los procesos y subprocesos en lo social, en lo político y en el conocimiento, que p...