Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2009

HACIA EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE POETAS DEL CARIBE

(ENCUENTRO PREPARATORIO, NOVIEMBRE 20, 21 y 22 DE 2009, BARRANQUILLA-COLOMBIA) En el Caribe Colombiano, hoy existe un nuevo resurgir de la poesía, constituyéndose en una de las expresiones artísticas más promisorias y que gana cada vez amplia simpatía entre los distintos sectores de la población, aportando a nuestra identidad cultural, al fortalecimiento de nuestros sueños y a forjar un futuro más humano y civilista para la nación colombiana. La actual dinámica de la poesía caribeña, le exige superar los grandes vacíos y prejuicios que en el pasado nos han acompañado, como son: la desmemoria histórica, el provincianismo, la herencia retórica y de lenguaje repetitivo desde los centros de la cultura nacional y el menosprecio a los procesos colectivos y de valoración de una teoría de la expresión poética. El Caribe Colombiano por sus condiciones culturales, la idiosincrasia de nuestras gentes y nuestro entorno geográfico, tiene hoy las mejores condiciones...

Astrid Lander presenta poemario

Imagen
El domingo 8 de noviembre a las 10:30 am, en la Sala Cabrujas , 3ª avenida de Los Palos Grandes, edificio C.C El Parque será presentado el poemario Buen Camino de la poeta Astrid Lander, publicado por el sello editorial de Areté Editora. El evento contará con una presentación audiovisual en vivo de la poeta, a manera de poesía intervenida, en el que cada verso del poemario está acompañado en correspondencia con la imagen, en este caso, las fotos tomadas por la autora en su recorrido por el Camino de Santiago. Participarán también la escritora Ana María Velázquez, quien leerá una semblanza del poemario y la arquitecta Egleé Medina con su texto sobre la arquitectura del alma. Este libro fue presentado recientemente en Puerto Rico con el aval del Pen Club de ese país dirigido por la poeta Mairym Cruz-Bernal. También fue presentado en noviembre del año pasado en el Encuentro de Escritores de Chañaral y el Encuentro de Escritores de La Serena , en ...

En el Cuervo TV

Imagen
-Tributo sobre hielo a Andrea Bocelli -"La forma del ensayo", de Teódulo López Meléndez -Jean Paul Sartre y "El ser y la nada" -Louis Ferdinand Célline www.worldtv.com/cuervo_TV

Herta Müller: El zorro ya era el cazador

Imagen
Por Eva Feld El premio Nobel de literatura equivale con demasiada frecuencia a la transformación de un autor en objeto, uno libelado, etiquetado, estigmatizado y encuadrado en los parámetros que sobre él sean establecidos por la industria massmediática. De ese modo, la cultura de masas lo convierte en un par de frases, que repetidas hasta el paroxismo, sustituyan, en el imaginario global, la forma y el contenido, el significado y la estructura de la obra, en consignas reductoras. Los premios Nobel de literatura, acaban siendo conocidos por lo que de ellos aparece escrito en las carátulas de sus libros y en la recopilación de lugares comunes. Es así como Le Clézio (2008), por ejemplo, fue un premio a la excelencia en el manejo del francés escrito y a la mirada prismática sobre lo multicultural. Pamuk (2006): una bisagra entre Europa y Asia, un turco moderno, con memoria histórica pero con licencia poética. Jelinek (2004) sinónimo de fobia social y discurso de aceptación grabado en vi...

El solipsismo de Artaud

Imagen
Por Alberto Rodríguez Barrera “Nuestra sensibilidad ha alcanzado un punto donde seguramente necesitamos un teatro que despierte el corazón y los nervios.” Artaud Además de van Gogh, otro pintor con quien Artaud se identificó fue Paolo Uccello, el florentino del siglo quince. Era una figura marginal del arte del Renacimineto; más gótico que renacentista. Fue un genio alienado de la corriente principal de su tiempo, lo cual atrajo a Artaud, porque Uccello tenía un alter ego, Pablo des Oiseaus (Pablo de los Pájaros, Ucello es pájaro en italiano), que tenía aves en su alma, que ansiaban ser liberadas. Como Uccello, Artaud tenía un dualismo psicosomático, gnóstico, en su personalidad; reconocía en sí mismo a dos entidades: una dominada por demiurgos gnósticos, y por lo tanto suspendidos en una insoportable temporalidad, y la otra en el reino místico de los espíritus místicos cristianos (Jacob Boehme, Ruysbroeck, y San Juan de la Cruz). Se veía a sí mismo siempre vacilando entre estas dual...

La muerte de Alfredo Silva Estrada

Imagen
Ha fallecido Alfredo Silva Estrada, poeta venezolano fundamental. Su obra puede considerarse una aventura personal, es decir, no dependiente de una influencia determinada, aunque podría pensarse en él como un escritor de la estirpe de Stéphane Mallarmé. Silva Estrada no perteneció a grupo alguno y, aunque representa una experiencia poética singular dentro de la literatura venezolana, pueden reconocerse huellas de su poesía en poetas posteriores. Su labor se funda en el lenguaje, fiel a la concepción de que la escritura es un universo paralelo al cotidiano, que se construye, explica y justifica mediante palabras. El apotegma que escribió en su libro Los moradores (1975), “La poesía desde el amanecer”, parece constituir el signo que ilumina toda su labor literaria. Ello se hizo evidente desde su primer libro, De la casa arraigada (1953). Sus versos pueden explicarse según una imagen del propio poeta la del “enigma andariego”, que permite conciliar la búsqueda de un lenguaje propio con l...

El capital intelectual

Imagen
Por Jorge Majfud En 1970 la huelga de los obreros de la General Motors redujo el PIB de Estados Unidos en un 4 por ciento y se calcula que fue la razón del pobre 2 por ciento de crecimiento que experimentó el país en los años siguientes. Hoy la decadencia de todas las industrias automotrices de Estados Unidos apenas incide en un punto porcentual. Casi la totalidad del PIB radica en servicios, en el sector terciario. De este sector, la producción intelectual derivada de la educación es creciente. Sin mencionar que hoy casi nada se produce sin la intervención directa de los inventos informáticos más recientes derivados de la academia, desde la producción agrícola en los países exportadores hasta la industria pesada, mayoritariamente establecida en países llamados emergentes o en vías de desarrollo. Durante gran parte del siglo XX ciudades como Pittsburg, Pensilvania, florecieron como centros industriales. Ricas y sucias, este tipo de urbes fue una herencia de la revolución industrial. Ho...

“La virgen de la noche” de Marta López-Luaces

McNally Jackson Bookstore http:///www.mcnallyjackson.com invita a la Presentación de La Virgen de la noche de Marta López Luaces el viernes 23 de octubre a las 6:30 PM Alejandro Varderi presenta el libro de relatos La virgen de la noche de la escritora española Marta López Luaces el 23 de octubre a las 6:30. Marta López-Luaces .Ha publicado los siguientes libros de poesía: Distancia y destierros (1998), Las Lenguas del viajero (Mardid: Huerga & Fierro, 2005) y la plaqueta Memoria de un vacío (New York: Penpress, 2002). Su poemario Los arquitectos de lo imaginario saldrá en la editorial Pre-Texto el próximo año. Acaba de terminar la novela, Los traductores del viento Es la co-editora de Galerna: Revista internacional de literatura. La ciudad de Nueva York le otorgó la distinción de Speaker for the Humanities of NYC (2003-05) 2 Prince St New York, NY 10012 (212) 274-1160 >

Encuentro de Poesía en Río Cuarto, Córdoba, Argentina

Imagen
Entre el sábado 24 y el domingo 25 de octubre del corriente año, como ya es tradición, se darán cita en Río Cuarto, Córdoba, poetas locales y venidos de otras provincias, así como autores invitados de Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita. Se realizarán lecturas de poemas, presentaciones de libros y clínicas de poesía en distintos ámbitos de la ciudad cordobesa, entre ellos, la Sala del Honorable Concejo Deliberante, bibliotecas y librerías. Sábado 24 de octubre de 2009 Clínica de poesía a cargo de Alejo Carbonell. Local librería San Cayetano. 9.30 hs. Lectura de poesía: Marcelo Fagiano, María Reineri,Pedro Centeno, Rocío Paulizzi y Cecilia Romero Messein. Editorial Cartografías. Sala Concejo Deliberante 17.00 hs. Lectura de poesía: Lucas Tejerina, Silvina Mercadal, Elena Annibali. Editorial Caballo Negro. Sala Concejo Deliberante 18.00 hs. Lectura de poesía: Luis Benítez y Soledad Castresana. Organiza: Revista La Guacha. Sala Concejo Deliberante 19.00 hs. Domingo 25 de octub...

La muerte de Lucila Velásquez

Imagen
Falleció sin dar tiempo nuestra amiga Lucila Velásquez, una de las poetas más importantes de la historia literaria de Venezuela. Nos enteramos 8 días después. Lucila Velásquez (San Fernando de Apure, 1928 - Caracas, Venezuela, 28 de septiembre de 2009) fue una poeta, periodista, crítico de arte y diplomático de profesión. Estuvo vinculada a la generación literaria de 1948, conocida como "Contrapunto". Fue la autora (laureada por concurso) de la letra del Himno de la Universidad de Oriente (UDO). Entre sus libros: • Color de tu Recuerdo , (1949) • Amada Tierra (Premio Municipal de Poesía (1951) • Los Cantos Vivos (1955) • Poesía resiste (1955) • En un Pequeño Cielo (1960) • Selección Poética Nº 90 (1962) • A la Altura del Aroma (1963) • Tarde o Temprano (Accésit al Premio Nacional de Literatura) (1964) Fue finalista del Premio Hispanoamericano de Poesía "León de Greiff", 1966, Bogotá, Colombia con la obra Indagación del Día (1969); Claros Enigmas (1972), Acantilada...

Poemas de Carmen Maribel Olivero Acuña (Carora, Venezuela)

Imagen
Tiempo Tu voz profunda Se pierde Se dilata Se intuye Se vierte Se quema En la angustia De tu ausencia Se derrama en paisajes neuróticos Destila mi sangre Explota Brilla Padece En surcos De dudas Casi cierra Casi olvida Casi abre Un canal De faroles En mi pecho Expulsa una flema De nubes Acordona el sol Talvez iluminen La debilidad Corona la luna Talvez socave La tristeza Tras la vida Que no consigo Crujir Sorbo a sorbo Tras los pasos De árboles caídos Inhalo el aire Que mueven Las hojas secas enrocándose En mi espíritu Hilos Niebla Sangre Cueva de palpitaciones Tejieron un sepulcro Inseparables Deja mi corazón libre Para que broten ampollas Y cuartos De perfumes dancen Con la tempestad selvática Adelgacen los árboles Se vierten en rutas Maderas Perlas Carne Una estrella lejana Se resume En uva Y lumbre Se une En torno a mí Como faro Y paloma Relámpago Vuelos Pescan besos marítimos Me dispongo A vivir Con trajes flori...

Philip Roth, un señor nada simpático

Imagen
Por Jaime De La Gracia En el Arte y, esto es válido para la literarura, la estatura de la obra es proporcional a la altura del manejo que se haga del lenguaje. Philip Roht hace de la literatura el arte del aburrimiento. Nada simpático este señor. El aburrimeinto en Philip Roht es el equivalente del negativismo en Dostoievsky, la distancia que los separa son las formas de producción, rural-semiindustrial en el último y el capitalismo salvaje en el primero. Los personajes de Phlilip Roht tienen algo de singular, por lo general siempre tienen una segunda oportunidad y, que nunca desperdician, figuras de clase media asediada por los miedos reales y figurados que los azotan dentro de una sociedad cosificada en las ganacias a costa del otro. La piedad si es que existe es un lujo que tiene precio y este precio a pagar es la afiliación sin condiciones al ghetto que puede ser de indole religosa o existencial como la anorexia que arrastra el incubo de una oficina anónima que se traga...

En el Cuervo TV

Imagen
-Teódulo López Meléndez lee su poemario “La forma del ensayo” -Bienvenido Gustavo Dudamel a Los Ángeles -Fernando Clemot y su nueva novela -El abecedario de Deleuze -Los poetas malditos www.worldtv.com/cuervo_tv