-Teódulo López Meléndez lee su poemario “La forma del ensayo” -Bienvenido Gustavo Dudamel a Los Ángeles -Fernando Clemot y su nueva novela -El abecedario de Deleuze -Los poetas malditos
Año 13, Número 155 - marzo de 2020 - ISSN: 2007-8005 Si Ud. no puede ver correctamente la gaceta en su cliente de Email, consulte la Versión Online de: La Otra - Gaceta Presentación La Otra 155, marzo de 2020 El Blanco Móvil de la cultura Apoyemos un proyecto editorial en peligro de extinción Viva la lucha de las ciudadanas, viva la lucha ciudadana José Ángel Leyva Vivimos un momento crucial en la historia de nuestro país, México. Los ánimos y las posiciones políticas “ideológicas” se polarizan y se confunden luchas y principios. El espacio más vulnerable es la cultura, no sólo las bellas artes y la creación estética, sino todos los niveles de la convivencia, el espacio público y las manifestaciones identitarias. El sentido del humor se desvanece y se crispan los sentidos. Los ánimos de revancha se ejecutan y pagamos tirios por troyanos. Novedades editoriales. El sol y las cosas. Vanni Bianconi Barbara Bertoni, traductora, profesora de la UNAM, no...
Por Luis Benítez El sello argentino Gogol Ediciones distribuyó la primera novela biográfica ficcionalizada de la autora local, que atraviesa la turbulenta historia de su país desde los años ’60 hasta la actualidad. En las complejas relaciones que entrelazan en un mismo texto la ficción con la realidad, es posible observar que dependerá del dominio escritural del autor que la primera no encubra o difumine a la segunda, sino que sirva para relevar aún más sus detalles más secretos y que, paralelamente, contribuya a dotar a la diégesis de acción, intriga y suspenso, elementos que a lo real muy poco le importan. Como refería el gran cineasta Alfred Hitchcock (1899-1980) “ una película es la vida, quitadas sus partes aburridas ”. El dicho respecto de las obras cinematográficas bien puede ser aplicado a las literarias. Feliz y además sorprendentemente, la escritora argentina logra este trabajoso milagro en su primera entrega novelística. Por aquello de que primeras partes nunca...
Alejandra M. Boero Serra (1968, Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina). Profesora de Lengua, Literatura y Comunicación Social; poeta; gestora cultural; editora de «Gilgamesh: poesía y poéticas»; colaboradora en revistas «Cine y Literatura» (Santiago de Chile, Chile), «eXtramuros» (Montevideo, Uruguay), «La Primera Vértebra» (Lima, Perú); en «Ciclo de Poesía» organizados por E.R.A (Escritores Rafaelanos Agrupados, 2017/2018), en el «Festival de Literatura de Rafaela» (2018/2019) y en encuentros del Centro de Artistas de Rafaela (2024). Libros inéditos: «Desarmadero», «Otomana», «Saudade». Reportaje por Luis Benítez Imagen: cortesía de la autora ¿Cuáles son las características principales de su obra poética? Mis textos son económicos, despojados, con pocas esenciales e insistentes preguntas. En «Desarmadero» fue indagar, por primera vez, mi relación con la escritura/lectura sabiendo que iniciaba «el viaje» con todos los riesgos que...
Comentarios
Publicar un comentario