Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2009

EUCLIDES DA CUNHA, O ESCRITOR QUASE ESQUECIDO

Imagen
Por Luiz Carlos Amorim (Escritor – Http://luizcarlosamorim.blogspot.com ) Leio uma carta de leitor do Estadão, há alguns dias, comentando o centenário da morte de Euclides da Cunha, o autor de “Os Sertões”, constatando que o grande escritor ainda é, infelizmente, um ilustre desconhecido. Bate naquela velha tecla que nosso sistema de ensino, falido, insiste em manter funcionando: a escola não forma leitores, apenas ensina a escrever, o que implica, automaticamente aprender a ler, mas não implica incutir o gosto pela leitura. Aliás, ensinava, pois depois das mudanças recentes no primeiro grau, quando mudaram o sistema de alfabetização, encontramos muitos alunos de terceiro, quarto anos que não sabem ler e escrever. Um grande escritor como Euclides da Cunha não é conhecido dos estudantes e nem da maioria dos cidadãos brasileiros, porque a escola não tem, no seu currículo, um espaço para estudá-lo. Não vamos falar da qualificação dos professores, da sua remuneração e da motivação decorr...

Enriqueta Arvelo Larriva: Cada palabra, el perfil de la voz de un silencio a semejanza de una soledad

Imagen
Por María Cristina Solaeche Galera “Como si fueran sombras de sombras que se alejan las palabras, humaredas errantes exhaladas por la boca del viento, así se me dispersan, se me pierden de vista contra las puertas del silencio.” Olga Orozco Enriqueta Arvelo Larriva, nace el 22 de marzo de 1886, en Barinitas, un pueblo enclavado donde se enlazan el piedemonte andino y el llano, al norte del estado Barinas, en Venezuela. Su padre, Don Alfredo Arvelo, hombre de Fundo y de “a caballo”, y su madre, Doña Mercedes Larriva, maestra de escuela, con quien aprendió las primeras letras, conformaban junto a sus cinco hijos, una familia con vinculaciones políticas adversas al régimen del sátrapa Juan Vicente Gómez, y venida a menos por los atropellos y vejámenes de quien dictatorialmente se adueñó de Venezuela durante casi tres décadas. Huérfana desde muy niña, pues muere su madre cuando la poetisa apenas contaba los cinco años: (…) iba a gusto tras el cabello recién bañado de mi madre. Amaba a mi...

Seguro, dispara al monstruo (Sure, shot the monster)

Imagen
Por Al Boardman (De la Antología de cuentos “Waiting for the perfect ride”) “El miedo es de elección libre… cada uno coge el que quiere… S.K.” No podía continuar con esa vida. Esa sensación de sentirse vigilado y perseguido, estaba por volverle loco. Por eso cuando Charlie cumplió los doce años, decidió hacer frente a aquello que lo acosaba desde que tenía uso de razón. Nunca se lo contó a nadie, pero estaba seguro de la existencia de aquel ser que nunca se separaba de su lado, y que se sentía tan real. Por las noches lo escuchaba posarse sobre la cabecera de la cama, siempre con ese maldito olor a plumas, como de pájaro muerto. Llegó a pensar que aquella cosa, fuera lo que fuera, se nutría del vaho de su respiración. Durante el día, especialmente al caminar rumbo al colegio, sentía que la presencia de aquel ser se subrayaba. Su oído experto podía escuchar nítidamente aquellos pasos caminando tras él, siempre tras él. Habían sido muchos años y el tiempo le había permitido poder ubicar...

En el Cuervo TV

Imagen
-La sociedad de los poetas muertos-El abecedario de Deleuze-Agustín Lara canta en francés-Los poetas malditos-Premios Nobel de literatura a la lengua española http://worldtv.com/cuervo_tv/

Pessoa, la respuesta de la palabra

Imagen
Ahora como e-book un clásico de Teódulo López Meléndez: Pessoa, la respuesta de la palabra. http://www.scribd.com/doc/19766828/PESSOA-La-Respuesta-de-La-Palabra https://share.acrobat.com/adc/document.do?docid=2b6897f8-923f-44cb-ae87-f73aa93f0d1f

Presentación de la revista-libro "Palabras Escritas" Nº 6 y recital de poesía correntina

Imagen
El próximo viernes 25 de setiembre a las 19 horas, en el salón de actos de la SEA (Bmé. Mitre Auditorio Francisco Madariaga Bartolomé Mitre 2815 - Of. 225 a 230 Frente a Plaza Once) de la ciudad de Buenos Aires se presentará el Nº 6 de la revista/libro semestral “Palabras Escritas” y un recital de poesías de 4 autores correntinos: Francisco Madariaga, Marta Quiles, Carlos Gordiola Niella y Juan José Folguerá. "Palabras Escritas" se define como un diálogo cultural entre Brasil e Hispanoamérica. Contiene material creativo (cuento, poesía, ensayos, fragmentos de novela, narraciones y teatro) de autores/as latinoamericanos y comentarios críticos de investigadores/as y académicos/as que se ocupan de obras y autores latinoamericanos de los más importantes centros de estudios de Occidente, como las universidades de Poitiers, Lyon, Valencia, Montreal, Madrid, Bolonia, Sorbona de París, Rosario, Buenos Aires, Sao Paulo, Ottawa. Se publica mensualmente en Servilibro, de Paraguay, 240...

Videos argentinos

Imagen
recientemente subidos en http://www.youtube.com/user/rolandorevagliatti Fotografías de Poetas en el Ciclo de Poesía “Julio Huasi: 34 Encuentros durante 2001 en “ La Maga de Flores” de la ciudad de Buenos Aires, la Argentina. 10 Videos editados con música por Flavia Revagliatti. Casi todas la fotografías han sido captadas por Daniel H. Grad. En cada video un poema de Julio Huasi (Buenos Aires, 1935-1987) de su libro “sangral américa”. Son advertibles, en algunos casos en más de un video, los escritores Daniel Chirom, Liliana Ponce, Federico Peltzer, Selva Dipasquale, Adrián Sánchez, María Montserrat Bertrand, Luis Bacigalupo, Laura Hernández, Alonso Barros Peña, Silvina Marino, Carlos Monestés, Nora Quiroga, Leonardo Martínez, Griselda García, Horacio Pérez del Cerro, Rosana Dimuccio, Eduardo Mileo, Liliana Estevez, Luis Eduardo Alonso, Liliana Campazzo, Ricardo Rubio, Belén Ancízar, Alberto Szpunberg, Florencia Abadi, Matías Lockhart, Liliana Lukin, Luis Alberto Pon...

La cultura en el mundo global

Imagen
Teódulo López Meléndez El enfoque cultural del proceso de globalización implica escapar de un economicismo trasnochado al que lo reducen algunos analistas. Si tenemos que mirar al mundo como un proceso multidimensional y a la cultura como el medidor supremo del desarrollo, podemos escapar de los simplismos. La construcción de una red de redes en diferentes planos interconectados debe llevarnos a una profundización de los peligros de homogeneización y al análisis de cómo la diversidad (tradiciones, lenguas, identidades) se insertan en esta nueva realidad global. El simplismo de que globalización es MacDonald en cada sitio no parece apropiado para una investigación seria, pero la llamada “izquierda caviar” allí se sitúa, en la reiteración del peligro de imposición de un pensamiento único. Una cosa es el comportamiento de los llamados centros del poder, tal como han existido y existen, y otra la diversidad repotenciada de manifestaciones culturales que se insertan en la globalización sal...

Cinco concursos con sus bases

Imagen
PREMIO IBEROAMERICANO DE LITERATURA "ARTURO USLAR PIETRI" 2009, MENCIÓN NOVELA La Fundación Casa Arturo Uslar Pietri, La Fundación ICREA y la Universidad Metropolitana de Venezuela, en el interés de promover el notable legado intelectual del epónimo del certamen, y con el propósito de estimular la nueva, libre y plural creación de los narradores, ensayistas, poetas y dramaturgos iberoamericanos, convocan a la primera edición, género novela, del Premio Iberoamericano de Literatura Arturo Uslar Pietri, año 2009, que se regirá por las siguientes bases: El Premio Iberoamericano de Literatura Arturo Uslar Pietri, género novela, año 2009, está dotado de VEINTICINCO MIL DÓLARES ($25.000) más la edición de la obra en Venezuela. Podrán optar al premio las novelas escritas en lengua castellana, independientemente de la nacionalidad y la residencia del autor, que sean inéditas, no hayan sido premiadas anteriormente en ningún otro concurso ni estén pendientes de fallo en algún certamen. ...

Aventuras y desventuras de la producción cinematográfica

Imagen
Por Hernán Montecinos Al surgir la televisión se creyó, poco menos, que había llegado el final de la era del cine. Se pensaba que la gente ya no se interesaría en las películas, prefiriendo quedarse en sus hogares disfrutando de las imágenes gratuitas ofrecidas en la pantalla chica. Cundió el temor en la industria cinematográfica, ante la eventualidad que el negocio se les viniera abajo. Y no era para menos, cuando en las ciudades se empezaron a cerrar infinidad de salas, fundamentalmente, cines de barrio, los que casi terminaron por desaparecer por completo. Sin embargo, fuimos testigos de cómo la producción cinematográfica, que parecía condenada a morir, renacía cual ave fénix, hasta llegar a ser una floreciente industria, hasta el día de hoy. ¿Qué pasó, en el intertanto, para que la producción cinematográfica siguiera aumentando, a pesar del surgimiento de la televisión y el consiguiente cierre masivo de las salas de cine? Las respuestas son entrecruzadas y múltiples, la...