Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2011

Nuestros mejores deseos en el 2012

Imagen
Pollock Qué la batalla por la cultura y la difusión de conocimiento, amén del sentido de búsqueda en cada uno de nuestros lectores, sea el común denominador del 2012. Feliz Año Nuevo, Felice Anno Nuovo, Happy new year, Feliz Ano Novo, Frohes neues Jahr

Teódulo López Meléndez lee su poemario "La edad de siempre"

Imagen
La edad de siempre (audio) Teódulo López Meléndez http://www.ivoox.com/edad-siempre-audios-mp3_rf_960532_1.html

Madame Bovary

Imagen
"Madame Bovary" de Gustave Flaubert en la voz de Mario Vargas Llosa http://www.ivoox.com/madame-bovary-podcast-audios-mp3_rf_718175_1.html

Los últimos días de Miguel de Unamuno

Imagen
Miguel de Unamuno murió el 31 de diciembre de 1936. He aquí el recuerdo de sus últimos días en una estupenda producción de Radio Nacional de España: http://www.ivoox.com/documentos-rne-los-ultimos-dias-unamuno-audios-mp3_rf_683744_1.html

LA NECESIDAD DE LA TRASCENDENCIA EN EL MUNDO POSTMODERNO

Imagen
Por Václav Havel CIENCIA Y CIVILIZACIÓN MODERNA El vertiginoso desarrollo de la ciencia, con su incondicional fe en la realidad objetiva y su dependencia completa de leyes generales racionales conocidas, ha conducido al nacimiento de la civilización tecnológica moderna. Es la primera civilización en la historia de la humanidad que alcanza a todo el globo, y une con firmeza a todas las sociedades humanas sometiéndolas a un destino global común. Fue la ciencia la que permitió al hombre, por primera vez, ver a la Tierra con sus propios ojos y desde el espacio, como otra estrella del firmamento. Al mismo tiempo, las relaciones del mundo que la ciencia moderna fomentó y modeló, parecen haber agotado su potencial. Aunque parezca extraño es cada vez más claro que a esa relación le falta algo. Fracasa en conectarse con la naturaleza intrínseca de la realidad y con la experiencia humana natural. Ahora es más una fuente de desintegración y duda que un factor de integración y comprensión. L...

La historia profunda

Imagen
Por Jorge Majfud La historia sumerio-hebrea de Caín y Abel es la escenificación y la memoria de uno de los cambios más dramáticos en la historia no escrita de la Humanidad: el paso del mundo nómade y del mundo pastoril al mundo de la agricultura. Abel, el bueno, era el hermano pastor: Caín, el asesino no sólo mata a su hermano convirtiéndose en criminal, sino que también representa el fin de una Era. A partir de entonces, con la agricultura, surge la civilización. No es coincidencia que Dios o los dioses rechazaran el cambio: los hombres no pueden mejorar lo creado. La historia no significa ningún progreso sino un interminable proceso de corrupción. Es una paradoja cuando consideramos que no sólo la palabra civilización surge de civitas , ciudad, sino que la cultura misma de hombres y mujeres civilizadas se refiere a las normas de convivencias urbanas. Pero la civilización, como las ciudades surgen con el fin del nomadismo por tres razones: primero, porque una ciuda...