Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2010

Cuervo TV sobre la sociedad del conocimiento

Imagen
Un special de nuestro canal sobre la sociedad del conocimiento www.worldtv.com/cuervo_tv

¿500 años del árbol de Navidad?

Imagen
El árbol navideño levantado frente a la reconstruida Casa de la Hermandad de las Cabezas Negras, en Riga. (Foto © Gilles en Lettonie: http://gillesenlettonie.blogspot.com/) Por Albert Lázaro-Tinaut Nadie duda del origen pagano del árbol que tradicionalmente se adorna en el mundo cristiano (e incluso, por influjo de las modas y de la mercadotecnia, en otros lugares donde el cristianismo es minoritario, como el Japón, el sudeste asiático o Dubai, por ejemplo) durante las Navidades. Se discute, en cambio, el lugar donde se utilizó por primera vez este símbolo del solsticio de invierno como elemento navideño, y también cómo y cuándo lo adoptaron los cristianos. El caso es que este año la capital de Letonia, Riga, celebra los 500 años de la colocación del primer árbol de Navidad del mundo. Cuenta la tradición letona que Martín Lutero en persona, mientras paseaba por un bosque próximo a Riga, quedó admirado por la luz de la luna reflejada en las ramas de un abeto y arrancó un pequeño ejempla...

Los cuerpos celestes de la dictadura

Imagen
Edgar Cherubini Lecuna París, Francia Chile aloja cinco importantes observatorios astronómicos internacionales, ubicados en el desierto de Atacama, a 3.000 metros de altitud. Las condiciones climáticas del desierto chileno son ideales, es la zona más seca del planeta. La transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Los gigantescos telescopios son utilizados para rastrear el espacio infinito en busca de los orígenes del universo y de la vida. El desierto es un enorme espacio intemporal compuesto de sal y viento. Todo está inmóvil, sin embargo la superficie está llena de huellas misteriosas. Hay aldeas construidas hace mil años, hay campamentos mineros del siglo XIX, abandonados. Hay restos de historia por todas partes. La Vía Láctea en las noches, es tan deslumbrante que produce sombras en el suelo. No muy distante del observatorio astronómico, se encuentra una estación de arqueólogos. Han encontrado antiguos asentamientos y vestigios de los primitivos habitantes...

Un “Trípode”a lo Renato Sandoval

Imagen
Bajo el sello “Tustraeditores” ha salido en Lima Trípode , la unión elegida de tres importantes momentos en la poesía de Renato Sandoval, cuyo magisterio ha inspirado a las más recientes promociones de autores peruanos que ven en su figura un referente inmediato cuanmdo se habla de honestidad y verdadero compromiso con la palabra escrita, así como una puerta siempre abierta. Trípode está conformado por los libros Nostos , El revés y la fuga y y el más reciente Suzuki blues . La muestra: De Nostos A campo traviesa he dejado atrás las playas del tedio y la conciencia agotada por la lluvia, no hay en mí estirpe a la que esta retirada represente, ni a Ciro, emperador del desierto, ni a Artajerjes, rey de la mentira; mi anabasis es la del viento expulsado de la patria del rencor cuando el horizonte crujía la tormenta y las naves del deseo su quilla frotaban contra los lomos de lúbricas ballenas; entonces sí que la sangre tenía singladura y los galeotes adfor...

Ennio Jiménez Emán y su primer poemario

Imagen
Brillante ensayista, autor de libros como Aracné, cuatro ensayos literarios , Notas apocalípticas (temas contraculturales ), Las voces ocultas y Diario Nómada , nos sorprende ahora con su primer poemario bajo el título Rito de desvelo (Ediciones Imaginaria, 2010). El poemario está dividido en cuatro partes. En las cuatro el poeta manifiesta una profunda desazón, en aquellas donde viaja y mira paredes o ventanas solitarias o en las que mira la soledad desde la ciudad de sus ancestros. Ennio Jiménez Emán, considerado con justicia uno de los más cultos y profundos ensayistas literarios de Venezuela, nos deja en este Rito de desvelo con el que se estrena en la poesía, una mirada que estruja. Dejemos que algunos poemas hablen por sí solos: Soledad La soledad se presenta con su puñal invisible con su cara de horizonte con sus manos abismadas se nos planta de frente con lenta gravedad pedazo de sueño la soledad nos inventa nos seduce nos alumbra Botella rota Todo listo para el festín luego de...

Murió Manuel Caballero

Imagen
Nacimiento 5 de diciembre de 1931 Barquisimeto, Venezuela Defunción 12 de diciembre de 2010 Caracas, Venezuela Ocupación Escritor, historiador, periodista, docente Nacionalidad Venezuela Género Historia Manuel Antonio Caballero Agüero (Barquisimeto, 5 de diciembre de 1931 - Caracas, 12 de diciembre de 2010) fue un destacado historiador, periodista, escritor y docente venezolano. Caballero estudió historia en la Universidad Central de Venezuela y obtuvo su PhD en la Universidad de Londres. Con la publicación de su disertación obtuvo el mérito de ser el primer venezolano en ser editado por la Cambridge University Press. En 1989 fue invitado por la Universitá degli Studi di Napoli de Italia. Recibió el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Nacional de Historia en 1994 y en 2005 fue elegido como miembro de la Academia de Historia de Venezuela. Caballero escribió regularmente en algunos periódicos venezolanos, como El Nacional, El Diario de Caracas y más recientemente en El Universal...

Las autopistas científicas asociales

Imagen
Teódulo López Meléndez Es obvia la influencia de la ciencia y la tecnología para la configuración de las sociedades modernas. Entre ambas -que conviven en beneficio mutuo- han modificado, no siempre para bien, la relación con la naturaleza y la interacción entre los seres vivos, han influenciado sobre las posiciones filosóficas y han delineado estructuras sociales y políticas. El siglo XX fue especialmente rico en avances en estas áreas, desde el inicio mismo de la revolución industrial, con consecuencias dramáticas sobre la organización social. La teoría de la Relatividad abrió el espacio a la especulación cosmológica y la aparición de la teoría cuántica revolucionó las leyes de la física. Luego vino el auge de la biología, con el desciframiento del ácido desoxirribonucleico (ADN), de la biología y genética molecular. El estructuralismo, la antropología, el auge del neoliberalismo, infinidad de cambios y perspectivas. La noción de progreso ilimitado ya se tambaleaba a fines de este s...

Estoy hablando de "Mensaje de fin de año 2010"

Imagen

Lagos Nilsson en poemas

Imagen
Firma Lagos Nilsson. Su nombre es Jorje (con jota) Alejandro. Lagos Nilsson vivió en Caracas, se sembró en Buenos Aires, ahora está en Santiago de Chile, su tierra natal. Dirige "Sur y Sur", antes dirigió otras revistas memorables como "Piel de Leopardo". Escribe y amontona. Allí hay novelas, poemarios y ensayos. Es misterioso, menos para sus amigos, entre quienes nos contamos por fortuna. Ahora sabemos que un grupo de jóvenes en esta ciudad capital de Venezuela se han inventado "Ediciones Pájaro Negro" y publican de Lagos Nilsson un poemario titulado Arca de la alianza. Nos enteramos que preparan una presentación formal. Esperaremos por el hecho, pero no nos contenemos de adelantar tres poemas. Ensueño Hubo una vez un libro viejo una coraza antigua un sol terminado y el horizonte Nadie imaginara el cielo si no hubiese caballos sobre la Tierra. El último jardín El jardín late con el Invierno las mareas desafían al hielo como siempre / Y estas distancias en...

EL FINAL DE LA POSTMODERNIDAD Y EL ADVENIMIENTO DE LA ÉPOCA SUPERMODERNA

Imagen
Por Pablo Paniagua ¡La Postmodernidad ha muerto! Hoy se habla de la Postmodernidad como si todavía estuviéramos inmersos en ella, cuando hace tiempo quedó atrás. En todas las épocas de la historia el arte ha sido un reflejo de su tiempo y una manifestación que nos sirve para estudiar los comportamientos sociales y culturales, y en dicho sentido, para entender la Postmodernidad y certificar su muerte, es preciso comprender, a su vez, el siguiente proceso evolutivo: Modernidad – Postmodernidad – Supermodernidad, en su dimensión artística, para luego llevar el modelo a su escala social y política. También, he de aclarar, es más preciso utilizar los términos como están propuestos, en vez de Modernismo, Postmodernismo y Supermodernismo, por el simple hecho de que el Modernismo es una corriente artística surgida entre los siglos XIX y XX, que también se conoce con los nombres, según los países, de Art Nuveau, Modernisme y Jugendstyl, y por ello Modernismo y Modernidad no son lo mismo, pues e...

La tristeza que tuvo tu valiente alegría

Imagen
Por Astrid Lander “La tristeza que tuvo tu valiente alegría” Poema del Cante jondo. Federico García Lorca) Sevilla me recibe para burlarse de mí. Antepone laberintos, rompecabezas, juegos de oca, actos detectivescos. Me obliga con sus reglas de juego a escondidas. Pero no hallo la flecha, extraviada, como mi vida incierta. Las callejuelas se van estrechando o ampliando según te acercas o te alejas, y adelantan o vuelven más atrás de donde estabas, hasta el Guadalquivir abierto. Leo el mapa de Lorca: Sevilla se abre cuando llegas a su río. Pero aún no llego al centro ni la vuelta a ese río verde aceitunado como si los olivos estuviesen sumergidos en esa agua profunda, cuyo vaivén reconforta mientras abanica un pato, un bote. Y necesito sentarme en su borde para aliviarme de ti. Para no nombrarte más. Busco calles no por su nombre, sino por un recorrido intuitivo. Pero los desvíos retardan el tiempo, sigo sin noción del regreso, entre calles que no dan vueltas a la manzana, y no son manz...

Cancún: el agua cae

Imagen
Teódulo López Meléndez I Se contamina el agua, el aire y la tierra en un acto de prepotencia indescriptible. La ciencia y la tecnología parecen desbordadas en sus efectos dañinos, pero más allá se requiere un alto grado de conciencia en la población toda. El consumismo sin freno sin reutilización de los envases de aquello que consumimos, empresas voraces devorando selvas o poblaciones pobres desforestando para obtener el combustible con que cocinar y países desarrollados enviando a la atmósfera emisiones contaminantes, son apenas puntos de un extenso listado. Se deteriora la geoesfera con pesticidas y productos químicos peligrosos. Se deteriora la hidroesfera, advirtiéndonos que el agua puede ser causa de serios conflictos futuros. Se poluciona la atmósfera con tóxicos originados en la quema de energías impuras. Cambia el clima y la temperatura ambiental se ve trastocada con efectos de extrema gravedad. Residuos nucleares circulan en busca de un depósito, la capa de ozono se adelgaza ...