“Luz de agua”, de María Ester Chapp
Por Luis Benítez
La editorial argentina El Mono Armado publicó el último poemario de la autora, de destacada presencia en el panorama poético local.
Con suerte dispar y a través de varias generaciones literarias, un nutrido número de autores y autoras argentinos han encarado la difícil meta de dar cuenta en verso de los avatares y las peripecias, los sucesos felices y desgraciados que signaron “lo previo” a su llegada a este mundo. Se trata de un objetivo declaradamente ontológico: el de los orígenes familiares que nos depositaron en el aquí y ahora y en el allá y antes, pues el racconto parental -lo que forzosamente lleva a un poemario de índole coral- es inevitable que conduzca a un yo narrante que funciona de manera simultánea como resultado y aglutinante de todas esas voces que, en los casos más felices, se presenta al lector como una polifonía bien afinada y en otras ocasiones se desliza hacia otra condición que no es la poética.
El peligro de ceder al sentimentalismo -siempre presente- se acrecienta en un terreno que resulta resbaladizo, dado que por la subjetividad de la propuesta estética es fácil caer en él. La literatura del yo, tan en boga en la actualidad, aporta numerosos ejemplos de lo anterior. Asimismo, las peores páginas del intimismo rioplatense -toda una corriente paraliteraria- suman arquetipos paradigmáticos de lo mismo.
Afortunadamente no es ese el caso de Luz de agua (1), de la poeta María Ester Chapp, que con buen y largo oficio en el género sabe muy bien cómo sortear estos y otros obstáculos dándole el primer plano a un lirismo de calidad, que no es óbice para que sus versos nos transmitan cabalmente la esencia de esas vidas de las que derivó la suya con la cuota de emoción que es inevitable pero que puede compartir en una medida justa con quien lee su poemario. Ello, gracias a que Chapp sabe medir concienzudamente las proporciones adecuadas entre concepto y emotividad, de manera tal que esta última no empañe al primero y consecuentemente lo impregne y desfigure.
Cuando deja de lado la reminiscencia familiar -podemos referir que Luz de agua tiene dos campos divisorios aunque estrechamente relacionados- y se aboca a sí misma como eje central en torno al cual giran sus versos, sus impresiones de ambos mundos, el exterior y el interior, son capaces de forjar un mixto universo propio que puede compartir, ya que es lo suficientemente generosa su imaginación como para no caer en hermenéuticas indescifrables, tan íntimamente personales que excluyan a quien recorre Luz de agua buscando la necesaria “traducción a la propia lengua” de aquello que refiere la poeta. La poesía no es jamás unívoca ni pretende serlo, sino que, como bien sabemos, una de sus cualidades es la de posibilitar la múltiple interpretación, la “traducción” a la que aludí antes, y tal beneficio lo brinda acabadamente María Ester Chapp en esta, su última entrega hasta la fecha.
La autora
María Ester Chapp nació en Buenos Aires, Argentina, en 1950. Es socióloga. Sus poemas están incluidos en diversas antologías: “Poesía Argentina de Fin de Siglo", Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 1996. Antología “Palabra de la Noche", Editorial Catálogos, Buenos Aires, 2001. Antología del XI Encuentro Internacional de Escritores Chañaral-Copiapó, Atacama, Chile, 2007. Antología “Bardos y Desbordes”, Editorial Tersites, Buenos Aires, 2013. Primera Antología de Poesía Ecológica en Habla Hispana, Editorial Artepoética Press,Nueva York, 2014. Títulos publicados: “La Sed”, Ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, 2005. "El Ojo Peregrino”, Ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, 2008. Poemas suyos fueron traducidos al inglés, el catalán y al rumano y recibió diversos premios y reconocimientos por su obra. Es co-cordinadora del Ciclo de Encuentros de Poesía La metáfora Ardiente. Ha investigado sobre cuestiones de prejuicio y discriminación hacia personas con discapacidad, concepciones sobre autoridad y género en adolescentes y padres de sectores vulnerables de Buenos Aires, entre otras temáticas, y sus estudios fueron publicados en medios especializados.
NOTAS
(1)Ediciones El Mono Armado, Colección serie: Homenaje a María Postel, ISBN 978-987-1846-68-9, 72 pp., Buenos Aires, 2014.
Comentarios
Publicar un comentario