“El gusano saltarín y otros poemas”, otro logro formal y conceptual de Isaac Goldemberg





Por Luis Benítez

Recientemente se publicó en Argentina un nuevo poemario, en edición

bilingüe, del reconocido autor peruano residente en los Estados Unidos

Isaac Goldemberg (1945), titulado El gusano saltarín y otros poemas / The

leaping worm and other poems (1).


La obra

Treinta y dos composiciones poéticas estructuran esta flamante entrega del

consagrado poeta peruano, quien eligió como metáfora que recorre toda la

obra, se interna en sus espacios y cavidades y resurge una y otra vez en

variadas corporizaciones de significado diferente, la figura del gusano, criatura

elemental a escala ecológica, pero que en todas las culturas está revestida de

poderosos sentidos simbólicos y religiosos.


Ser vivo que por su condición está íntimamente relacionado con la muerte,

aparece como mediador entre un mundo y el otro. Es que acentuando este

detalle de un detenimiento en el umbral entre dos campos señalados como no

contrarios sino complementarios, el poeta acierta a subrayar que -desde ese no

lugar paradójicamente tan preciso- es factible una visión más completa del

conjunto general, sus interrelaciones e interacciones, aludiendo de ese modo

sutilmente sugerido a una continuidad donde los sistemas de opuestos (luz-

oscuridad, vida-muerte, vitalidad-atonía, percepción-cerrazón, etc.) son

anulados a escala de la conciencia, que se abre a la plena visión de un

absoluto posible… posible al menos en el planteo poético establecido por El

gusano saltarín y otros poemas.


La compleja propuesta de Goldemberg no desdeña repetidamente el recurso

de la puesta en abismo del lector, con una efectividad que sin embargo no

aturde ni agobia en ningún momento, sino que, por el contrario, conduce

hábilmente a desentrañar las claves fundamentales de la obra, que a partir de

allí se abre diáfana y estremecedoramente, exhibiendo los quilates de este

trabajo de excepción con el lenguaje.


Es que el poeta posee el raro don de plasmar en sus versos, cortos y

contundentes, núcleos de sentidos que se mostrarían enrevesados bajo otros

tratamientos discursivos, cuando en el poemario que nos ocupa –gracias a una

destacada precisión expresiva- la acertada elección fue la de reflejarlos de un

modo lo más directo que fuera posible, sin que la engañosa sencillez de su

manifestación escrita reste un ápice a su completa revelación.


Mérito que hace de El gusano saltarín y otros poemas un texto no hermético

–al menos para el lector habitual del género- sino la exposición de un universo

propio, el del autor, capaz de compartirlo con quien se asoma a sus páginas,

guiándolo con claves e indicios que no es preciso subrayar (ahí por donde va el

gusano, basta con seguirlo para encontrar la salida) para que el lector dé

oportunamente con los pasadizos correctos.


Acentuando también gráficamente la figura del gusano que recorre el volumen

y nos impulsa a seguirlo, los versos centrados de Goldemberg son cortos, en

ocasiones consistentes en una o apenas dos palabras, y su extensión vertical

que no supera una página por poema también remite (nada es casual en

poesía) a la figura larval, al modo como el poeta cubista naturalizado francés

Guillaume Apollinaire (Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki,

1880-1918) agrupa sus versos de manera tal que conforman una imagen que

se relaciona con el contenido de lo escrito, en sus célebres Calligrammes.

Corresponde destacar el minucioso trabajo de traslación a la lengua inglesa

realizado por la poeta y traductora estadounidense Sasha Reiter (1996),

acertadamente incluido en el mismo volumen, así como resulta muy

recomendable leer la Nota de la Traductora, que ocupa las páginas 16 a 25, en

ambas lenguas.


No menos elogiables son las meridianas palabras del destacado poeta y

ensayista peruano Miguel Ángel Zapata (1955), que bajo el título de En los

colores del jardín ríe la vida (págs. 9 a 13) prologan esta imprescindible obra de

Isaac Goldemberg, que tan brillantemente inaugura el año editorial desde el

género poético. Destaca en uno de los párrafos el autor de Poemas para violín

y orquesta: “El libro de Goldemberg está repleto de sonido y de sentido. Todo

funciona. Cada encabalgamiento está atado al siguiente por vínculos que nos

llevan a tratar de entender sus altos vuelos. El gusano saltarín… trae

pensamiento, orden y desorden. La filosofía en estos textos deja una clara

imagen del transcurso de la vida contra la muerte. A propósito, Giorgio

Agamben ha dicho: ‘Siempre he pensado que filosofía y poesía no son dos

sustancias separadas, sino dos fuerzas que llevan al campo único del lenguaje

en dos direcciones opuestas: el puro sentido y el puro sonido. No hay poesía

sin pensamiento, como tampoco hay pensamiento sin un momento poético’.

Sentido y sonido son dos constantes en este libro tan lleno de vida como

también de muerte”.


El autor

El poeta, narrador, ensayista y dramaturgo Isaac Goldemberg nació en 1945 en

Chepén, Perú. Reside en Nueva York desde 1964. Algunas de sus

publicaciones más recientes son: Libro de reclamaciones (Palma de Mallorca,

2018), Philosophy and Other Fables (Nueva York, 2016), Dialoghi con me e con

i miei altri / Diálogos conmigo y mis otros (Roma, 2015), Remember the

Scorpion (Los Ángeles, 2015) y Sueño del insomnio / Dream of Insomnia


(Nueva York, 2021). Asimismo es el autor de El gran libro de América judía

(antología de 2.240 páginas, 1998). En 1995 su novela La vida a plazos de don

Jacobo Lerner fue reconocida por un comité de escritores y críticos literarios

como una de las mejores novelas peruanas de todos los tiempos, y en 2001 fue

seleccionada por un jurado internacional de críticos literarios —convocado por

el Yiddish Book Center de Estados Unidos— como una de las cien obras más

importantes de la literatura judía mundial de los últimos 150 años. Su obra fue

traducida a varios idiomas e incluida en gran número de antologías de América

Latina, Europa y los Estados Unidos. Entre otros reconocimientos, Isaac

Goldemberg ha recibido el Premio Nuestro de Novela (1977), el Premio

Nathaniel Judah Jacobson (1996), el Premio Estival de Teatro (2003), el

Premio de Ensayo Luis Alberto Sánchez (2004), la Orden de Don Quijote

(2005), el Premio Tumi a la Excelencia (2014) y el Premio de Poesía del PEN

Club del Perú (2015). En 2014, la Casa de la Literatura Peruana en Lima

presentó “Tiempos y raíces”, una exhibición/homenaje dedicada a su vida y

obra. Goldemberg ha sido incluido en la lista de los “Autores iberoamericanos

más estudiados en las universidades de Estados Unidos”, compilada por el

Gale Research Institute. Fue director fundador de la Feria del Libro

Latinoamericano de Nueva York (1985-1995), catedrático de la New York

University (1971-1986) y profesor distinguido de The City University of New

York en Hostos Community College (1998-2019), donde fue director fundador

del Instituto de Escritores Latinoamericanos y de la revista cultural internacional

Hostos Review. Es miembro numerario de la Academia Norteamericana de la

Lengua Española y profesor honorario de la Universidad Ricardo Palma, de

Lima, Perú.


NOTA

(1) El gusano saltarín y otros poemas / The leaping worm and other poems, ISBN 979-

8368372303, traducción al inglés de Sasha Reiter, prólogo de Miguel Ángel Zapata, Editorial

Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, Argentina, 112 pp., 2023.

……………………………………………………………………………………………

Comentarios