Por Luis Benítez
(De izq. a der.) Vicente García-Huidobro Santa Cruz,
presidente de la Fundación; el poeta Mario Meléndez, encargado internacional de
ésta, y el poeta argentino Carlos Juárez Aldazábal, en el Centro Cultural de la
Cooperación, Buenos Aires, Argentina.
Establecida en 1990 en Santiago de Chile, la Fundación
Vicente Huidobro preserva el legado del gran poeta chileno, uno de los nombres
mayores del género en toda América, difundiendo su obra a través de múltiples
actividades desarrolladas dentro y fuera del país. Entrevistamos a su
presidente, Vicente García-Huidobro Santa Cruz –nieto del poeta- quien se
refiere al pasado, el presente y los proyectos a futuro de esta pujante
organización cultural.
¿Cuáles son los
principios y objetivos que animan a la fundación que usted preside?
La principal responsabilidad de la Fundación es difundir la
vida y obra de Vicente Huidobro, y conservar su patrimonio en condiciones
adecuadas, y de acuerdo a las mejores técnicas. Otros quehaceres de la
Fundación son estimular la investigación de las obras de Huidobro y actualizar
permanentemente la cronología de su vida y obra, y participar en retrospectivas
nacionales e internacionales sobre Huidobro, o sobre sus contemporáneos.
También, difundir la obra de otros autores nacionales y extranjeros, estimular
la lectura y el surgimiento de nuevos talentos.
Asimismo, estimular y apoyar desde nuestra experiencia la
organización, clasificación y conservación de otros patrimonios artísticos.
Chile es un país pequeño que posee un repertorio de voces poéticas singulares,
algunas de ellas con presencia mundial, al punto que suele distinguírsele como
país de poetas. Nuestra misión es educar a los jóvenes, y a los críticos, a
conocer y valorar el maravilloso fresco de nuestras voces, más que a
abanderizarse con una u otra. También, contribuir a la difusión de la poesía
contemporánea, tanto latinoamericana como universal.
¿A qué se debe la
vigencia de un poeta como Vicente Huidobro, dado el marcado interés que
lectores y publicaciones manifiestan permanentemente acerca de él y sus obras?
De seguro no hay una razón única. Su personalidad creadora
en constante evolución, su extraordinaria habilidad para anticipar lo nuevo,
hacen que su obra siga siendo contemporánea, y que cada nueva generación la
redescubra desde matices que la anterior no percibió, o valoró de igual manera.
Al respecto, es reveladora la evolución del nombre de algunas retrospectivas y
exposiciones internacionales montadas con motivo de su obra: “Huidobro en
vanguardia”, “Huidobro vanguardia de la vanguardia”, y “Huidobro más allá de la
vanguardia”.
Como se ha señalado, el elemento más constante en la vida de
Huidobro es su evolución permanente y la fidelidad que mantuvo con su
pensamiento en la medida que evolucionaba.
En las últimas décadas, cuando todo el mundo de la cultura
ha revisado y recuperado las creaciones de los años 20, utilizándolas como
fuente de inspira-ción, se aprecia que pese a los años transcurridos todavía la
vanguardia histórica está vigente, y que Vicente Huidobro sigue también
vigente. Sin duda, la evolución de la cultura y de la sensibilidad artística,
favorece el reconocimiento de la obra Huidobro y que el lector la mire con ojos
nuevos. Asimismo, la actual hegemonía de las comunicaciones, de las artes
visuales y de la imagen, favorece a la obra de Huidobro; en particular, aquella
poesía que no solo es para ser recitada, sino también, para ser vista.
Como dice, Neruda, en 1968: “No hay poesía tan clara como la
poesía de Vicente Huidobro… Multitud de sus versos siguen teniendo una frescura
que parecían no tener, porque nacieron tal vez como elaborados por la
inteligencia. Ahora vemos rocío en ellos, como si fueran hierbas matinales”.
El corriente año,
2018, marca el septuagésimo aniversario de la desaparición física del gran
poeta chileno. ¿De qué modo la fundación que lleva su nombre conmemora este
acontecimiento?
Estamos trabajando con mucho entusiasmo y energía en
diversas iniciativas culturales: creación de las bases para el otorgamiento de
un Premio internacional de Literatura Vicente Huidobro, lo mismo para un
Festival Internacional de Poesía, a realizarse en Cartagena, Chile, de 2019 en
adelante.
Este año creamos Ediciones Altazor, una iniciativa que ya
publicó su primer libro - Poemas árticos-, y que busca editar 5 colecciones:
Colección Espejo de Agua, obra poética de VH; Colección Vientos Contrarios,
obra de VH en prosa: novelas, teatro, ensayos, manifiestos, cartas, etc.
Colección Ecuatorial, obras de los autores más destacados de Hispanoamérica;
Colección Horizon Carré, publicación de autores destacados de la poesía
universal contemporánea; Colección Otoño Regular, publicación de antologías
poéticas por países latinoamericanos y del mundo; Colección Pasando y Pasando,
publicación de los estudios más relevantes sobre Vicente Huidobro.
Asimismo, en coedición con Editorial Universitaria, de la
Universidad de Chile, publicaremos otras dos colecciones: La adormecedora de
mares, que dará cuenta de las autoras más destacadas de la poesía latinoamericana
y universal, y El oxígeno invisible, que publicará ensayos, artículos y
entrevistas de destacados autores de la poesía hispanoamericana y universal.
En la actualidad, 18 libros de Huidobro están siendo
editados en diversos países que parten desde Eslovenia, pasando por Croacia,
Grecia, Italia, España, México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Uruguay, y otros
países más hasta llegar a Buenos Aires, lo que nos habla de su vigencia y del
interés que despierta su obra en el mundo, donde incluso se están reeditando
libros que cumplen 100 años de vida este año, como Hallalí, Ecuatorial, Tour
Eiffel, Poemas Árticos, y el año pasado se editó Horizon Carré, que también
cumplía 100 años.
En Chile, ya hemos editado en conjunto con la DIBAM, Adán, y
están en prensa Papá o el diario de Alicia Mir, La próxima y Cagliostro, que
editaremos con Pequeño Dios Editores. Y Tour Eiffel, en edición bilingüe;
francés/español, que editaremos próximamente.
Otro capítulo muy importante han sido los numerosos
homenajes a Huidobro en prestigiosas revistas internacionales. Recientemente
estuvimos presentes en la exposición "Juan Gris, María Blanchard y los
cubismos (1916-1927)", concretada en el museo Carmen Thyssen de Málaga,
España, entre el 6 de octubre de 2017 y el 25 de febrero de 2018; y actualmente
estamos en la exposición “Colección Telefónica. Cubismo(s) y experiencias de la
modernidad”, que se concreta en el Museo Reina Sofía de Madrid, España, sin
fecha de término. Posiblemente se extenderá por 3 años.
Además, estaremos presentes en varias ferias internacionales
con obras de VH.
Para el futuro
mediato, ¿cuáles son los proyectos a concretar por parte de la Fundación
Vicente Huidobro?
En el futuro mediato tenemos dos frentes muy importantes que
cubrir: En Cartagena, debemos aunar voluntades y recursos para dotar de un
acceso adecuado al Museo Vicente Huidobro, que permita el acceso fluido de los
visitantes durante todo el año; renovar con una nueva arquitectura la tumba del
poeta, y desarrollar el Parque Internacional de los Artistas, en los terrenos
que unen a la tumba con el Museo.
En Santiago, también debemos aunar voluntades y recursos
para poner en valor un edificio patrimonial mediante la creación de un museo
que exhiba la vida y obra de Huidobro en la principal ciudad del país; y que
también albergue la dirección de la Fundación, el Archivo y Centro de
Documentación de la misma.
La Fundación, con sede en Santiago de Chile
Oficinas y Centro de Documentación y Archivo: Merced 860,
Santiago,
Casa Colorada - Museo de Santiago.
Teléfonos (56 - 2) 632 63 82 (+fax) - (56 - 2) 632 48 65
………………………………………………………………………………………………
Comentarios
Publicar un comentario