Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2010

El nacimiento del humanismo moderno

Imagen
Por Jorge Majfud Resulta extraño que en los estudios sobre el origen del humanismo moderno habitualmente no se considere la cultura del sur de España que, mucho antes que los humanistas italianos, en un ambiente de remarcable diversidad practicaron el mismo hábito de la erudición sobre textos antiguos —griegos, hebreos, árabes y latinos— además del cultivo de las ciencias exactas y de facto. Charles Lohr observa que la especulación filosófica del medioevo estuvo dominada por el neoplatonismo islámico, especialmente por Averroes. Siglos más tarde, tanto Copérnico como Galileo reconocieron de forma explícita la influencia de los griegos en sus visiones geométricas del Universo que los llevó a aceptar modelos más simples como el heliocéntrico y las fórmulas matemáticas que estaban detrás de sus movimientos. Gran parte de los textos griegos eran consultados por los mismos científicos y humanistas italianos en sus traducciones al árabe, disponibles en España. En el siglo que sigue a la caíd...

Nuevo e-book de Teódulo López Meléndez

Imagen
Zeitgeist (Quinta lectura del nuevo milenio) http://www.scribd.com/doc/39823530/Zeitgeist https://acrobat.com/#d=CYtElhb4Rv0nwPE2GnAGhg En Brasil: Editorial Komedi http://www.komedi.com.br/escrita/leitura.asp?Texto_ID=14436

GENOVEVA DE CASTRO.“Pájaro de barro”: con mi vestido de agua y mi bozal de arena

Imagen
María Cristina Solaeche Labraste mi alma como una hoja de tus montañas, Pedazo de tierra mía, y me diste todo el humo de tus neblinas para forjar mi fantasía, y tus riachuelos y tus vertientes fueron las hilachas que me vistieron. Paternal en mis arterias volcaste la oculta fuerza de tu savia buena, y a la llanura triste me mandaste con mi vestido de agua y mi bozal de arena. Bhilla Serrana Genoveva Morrel Romero, conocida como Genoveva De Castro, o bajo el seudónimo literario Yajaira, nace el 3 de enero de 1907, en Pueblo Nuevo, una tierra xerófila con cardones de dato y de lefaria, con su arena rojiza, su clima cálido y sus largas calles, en la península de Paraguaná, al norte del Estado Falcón, Venezuela, y muere en la misma península en 1992. Desenvuelve su vida entre medios rurales, lo que seguramente influye en su escasa publicación en los diarios y revistas venezolanos. Esporádicas colaboraciones aparecen en dos diarios del Estado Lara: El Impulso de Barquisimeto y El Diario d...

Las lluvias de París

Imagen
Mónica Bouguet Ana está cansada, muy cansada, hoy no desea caminar por París. Hoy por primera vez, no puede caminar, se arrastra. Todo lo hace con desgano. Levantarse, lavarse la cara y hasta mirar por la ventana de su cuarto. Quisiera estar en su casa, con personas que la amen, sin que le pidan nada, simplemente que la amen porque sí. Desearía volver a sus cosas, caminando despacio. Comienza a llover y la gente corre por las calles sin rumbo, fugitiva, al compás de la melodía metálica y acompasada. La lluvia cae mansamente, generosa y triste. El agua se desliza por el vidrio y forma finos hilos que se entrecruzan. Ana pasa los dedos por esas trayectorias, siguiendo los geométricos dibujos que se enmarañan y se superponen. La ciudad brilla como el charol a través de la ventana y el olor a tierra y cemento mojados se introduce en la habitación como un perfume tranquilizador. Es lo único que desea ver esta mañana, la ciudad brillando bajo la lluvia. Después, abre la ventana y saca la ca...

Democracias virtuales

Imagen
Por Jorge Majfud Creo que si miramos a la historia podemos hacer un esquema básico sobre los cambios referidos a la lectoescritura. I) Era oral (Paleolítico y Mesolítico). Una etapa donde el soporte principal era la comunicación oral y los hábitos intelectuales, aparte del desarrollo de las habilidades practicas, era la mitología, el presente perpetuo y la percepción del tiempo circular. II)Era de la escritura. Aquí podríamos dividirlo en: (a) una etapa donde surge la escritura (Mesolítico tardío) en sus diversos soportes y alcanza su madurez primero con los textos religiosos de Oriente Medio (la aparición del pasado concreto y percepción del tiempo lineal y fatal) y más tarde con los filósofos de la Grecia clásica; (b) la popularización a partir del siglo XV de la lectura en libros y diarios hasta fines del siglo XX. III)Era digital. La popularización de la escritura en detrimento de la lectura. La cultura de la urgencia, la inmediatez y la fragmentación. Esta última etapa (III), que ...

Manhattan Song

Imagen
El poeta argentino Luis Benítez acaba de publicar Manhattan Song bajo el sello editorial "El fin de la noche". Poemas de extraordinaria belleza que compartimos con los lectores. http://elfindelanoche.com.ar/archives/2696

Se solicita condominio

Imagen
Teódulo López Meléndez Este planeta que habitamos no será eterno. Está demostrado que la estrella que llamamos Sol se extinguirá arrastrando en su desaparición a los planetas que la orbitan. Faltan miles de millones de años para que ello suceda, pero una conclusión es irrefutable: si el género humano pretende sobrevivir deberá establecerse en otra parte. Stephen Hawking no cree que falte tanto tiempo para esta mudanza obligatoria. Según él tenemos alrededor de mil años para colonizar otros planetas, no sin obviar que una supernova, un agujero negro o un asteroide nos destruyan antes, si no es que el propio hombre por una acción guerrera o por su instinto egoísta de consumación de los recursos logre el objetivo en 200 años. No hay duda que el único futuro posible del hombre está en el espacio exterior. Y vamos hacia él inclusive por un instinto natural, porque está allí y si está allí debemos conocerlo, descubrirlo, explorarlo. En la incalificable jugada, boutade, anticipo o aproximaci...

Ahora hablo de "Contra el choque de Huntington"

Imagen

Hikikomori

Imagen
Teódulo López Meléndez La palabra japonesa hikikomori significa aislamiento. Lo está padeciendo uno de cada diez jóvenes japoneses. Se encierran en su casa o incluso en sus propios dormitorios durante largos períodos, duermen de día y en la noche se refugian en la televisión o en el computador. Algunos dicen que viven de la imaginación. Los psiquiatras hablan de enfermedad social. Otros se refieren al asunto como consecuencia del crecimiento de la economía japonesa en la segunda mitad del siglo XX. Los interesados en los problemas culturales ven a los hikikomori como una consecuencia de las mentiras incrustadas en los valores históricos de la sociedad japonesa que celebran la soledad. Los psiquiatras vuelven a la carga y hablan del papel asignado a la madre que debe cuidar a estos chicos hasta que entran en la madurez. A veces se ponen violentos. Son, tal vez, el extremo de la pasión por la cultura digital y un rechazo extremo a la vida de competencia. En cualquier caso crean un espac...

Entrevista a Vargas Llosa y mucho más en Cuervo TV

En Cuervo TV: Entrevista a Vargas Llosa-Poesía virtual-Música clásica de Benjamin Zender y más http://www.worldtv.com/cuervo_tv

Said, el intelectual de la piedra contra el tanque

Imagen
Teódulo López Meléndez El 25 de septiembre de 2003 moría el gran intelectual palestino Edward Said, luego de haber luchado por largo tiempo contra la leucemia. No lo habíamos olvidado, sólo que el día 26 se produjeron elecciones legislativas en Venezuela. Said, el de la dura palabra contra lo que él llamaba prejuicios euro-céntricos contra los pueblos árabes-islámicos y su cultura. El fundador de la orquesta Diván Este-Oeste con Daniel Beremboim y de quien el gran músico israelí-palestino dijo que en realidad el oriundo de Jerusalén era un músico. El Premio Príncipe de Asturias 2002. El columnista de importantes diarios del mundo y el que resumió un rol de manera terminante: “Un intelectual es el autor de un lenguaje que se esfuerza por decirle la verdad al poder”. Orientalismo es seguramente su libro más famoso. Al fin y al cabo fue traducido a más de treinta idiomas. Imágines estereotipadas de Oriente y occidente construidas sobre el imaginario occidental etnocentrista, el manejo de ...

Teódulo López Meléndez en Twitter

Imagen
@teodulolopezm

El vuelo de la serpiente en el pensamiento latinoamericano (II)

Imagen
Por Jorge Majfud Si la “poesía del compromiso” de la primera mitad del siglo XX, como en Pablo Neruda, gira de la intimidad del amor romántico, individual y triste, a la alegría del descubrimiento de la lucha colectiva, a finales del siglo se opera el movimiento inverso. La utopía permanece en el discurso como un recuerdo y como conciencia del fracaso o la derrota, pero ha muerto como proyecto, lo que se demuestra con la recurrencia al amor íntimo. Esta regresión a la intimidad como refugio es propia de otros autores como Mario Benedetti: “¿Cómo voy a creer / dijo el fulano / que la utopía ya no existe / si vos/ mengana dulce / osada/ eterna / si vos/ sos mi utopía” (Soledades). El amor sensual es, otra vez, el refugio y el sustituto de la utopía derrotada. Hay una vuelta al intimismo: el individuo ya no necesita el Cosmos social ni quiere actuar en él para cambiarlo y cambiarse a sí mismo. En la poesía de Peri Rossi es un lugar casi común: “Para que nos amáramos, en fin / ocurrieron ...