Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

Concursos literarios diciembre

Imagen
  Becas Finestres de Ensayo 2024-2025 Premios Literarios Internacionales Ciutat de Benicarló Premio Beca Bodegas Olarra y Café Bretón XXI Certamen de Relato Breve "Gerald Brenan" Certamen Literario María Agustina Proescritores 2024 Premio de Humor Gráfico Lorenzo Goñi Beca Michael Jacobs de Crónica Viajera XXX Certamen Cartas de Amor “Bihotzaren Hitzk" 2025 Residencia de Escritores Malba Certamen Nacional de Poesía "Maxi Banegas" XL Premio de Poesía Hiperión XIV Concurso Internacional de Poesía y Relatos “Granajoven" * VER ÚLTIMAS CONVOCATORIAS RECIBIDAS (pulsa aquí para acceder) Para consultar todas las convocatorias vigentes clasificadas por género literario, por paí­s, medio de enví­o... TODOS LOS CONCURSOS ENVÍO POR EMAIL NOVELA POESÍA CUENTO Y RELATO INFANTIL Y JUVENIL PERIODISMO Y ENSAYO OBRA PUBLICADA TEATRO Y GUION POR PAÍS RESULTADOS BÚSQUEDAS DENUNCIAS - AVISOS INFORMACIÓN ÚLTIMAS CONVOCATORIAS RECIBIDAS Empleo Ofertas empleo sector editorial Lib...

Murió Elisa Lerner

Imagen
  Elisa Lerner Nagler   ( Valencia , 6 de junio de 1932 -   Caracas , 24 de noviembre de 2024), fue una   narradora ,   dramaturga ,   cronista   y diplomática   venezolana   de origen judío. En 1999 fue galardonada con el   Premio Nacional de Literatura . 1 ​ Destacan entre sus obras las piezas de teatro:   Vida con mamá   y   En el vasto silencio de Manhattan ; el ensayo   Yo amo a Columbo   y los libros de crónica:   Carriel para la fiesta   y   Crónicas ginecológicas . ​ Obra [ editar ] Teatro [ editar ] En el vasto silencio de Manhattan  (1961) El país odontológico  (1966) Vida con mamá  (1976) Teatro  (2004) Ensayo [ editar ] Una sonrisa detrás de la metáfora  (1969) Yo amo a Columbo  (1979) Crónicas [ editar ] Carriel número cinco. (Un homenaje al costumbrismo)  (1983) Crónicas ginecológicas  (1984; reedición de 2021 por Cuadernos del Destierro, Argent...

Floriano Martins: Surrealismo y sus primeras visiones en Latinoamérica

Imagen
  Cuando dibujamos un mapa de las actividades grupales del Surrealismo en el continente americano, [1] descubrimos que ninguna de las cuatro lenguas europeas trasplantadas aquí se quedó fuera. En diferentes épocas estallaron grupos o manifestaciones en países como Argentina (1928), Chile (1938), Martinica (1941), República Dominicana (1943), Canadá (1948), Estados Unidos (1966) y Brasil (1967), en muchos casos que no se convirtieran en algo episódico como, en general, suele enfatizar la historiografía sobre el Surrealismo. Manifestadas en la publicación de revistas y la organización de exposiciones, las manifestaciones de identificación con el movimiento surrealista expresaron las particularidades de vivencias, expectativas estéticas y afinidades ideológicas de cada uno de estos momentos, por lo que es bastante natural que estas manifestaciones tuvieran lugar en tiempos distintos.  En una serie de reflexiones sobre el Surrealismo, el marroquí Georges Sebbag (1942) recordó que ...