Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2010
Tweet

La señora Irlanda acepta ayuda

Imagen
Teódulo López Meléndez Nuestras miradas estaban centradas en las manifestaciones de París y en segundo lugar en las que ocurrían en Italia, cuando se produjo la sorpresiva declaración de Angela Merkel proclamando la muerte de la Alemania multicultural. La reflexión debe comenzar por alguna parte y la primera que nos viene a la mente es la crisis económica, que es apenas un ángulo dentro de una crisis humana, psicológica y cultural. Mueren más europeos de los que nacen y eso absorbe ingentes sumas en jubilaciones –detonante aparente de la crisis francesa- que se pretenden reducir con aplazamiento de la edad de retiro. Los tres países que nos motivan inicialmente –Francia, Italia y Alemania- han estado violando el pacto de estabilidad acordado cuando se lanzó el euro. Los repetidos No a la Constitución Europea, el retorno de los viejos complejos nacionalistas entre los sectores excluidos del bienestar, un reclamo desde los más ricos por sus aportes en beneficio de los más pequeños, enfre...

Hombres y dioses

Imagen
Edgar Cherubini Lecuna París, Francia En Francia, aún supuran las heridas dejadas por la guerra de independencia de Argelia, así como algunos oscuros episodios ocurridos durante la guerra civil que asoló ese país entre 1991 y 2002. El secuestro y asesinato de los monjes del monasterio cisterciense de Tibérihine en 1996, es tema de debate en estos días. Para los jóvenes franceses, este caso se ha convertido en una revelación, luego del estreno del film “Des hommes et des dieux”, para otros en una repentina desazón. Tan es así, que el presidente Sarkozy ha ordenado desempolvar los archivos y documentos de un proceso que nunca se cerró. Nuevos e inusitados testimonios arrojan luces sobre la posibilidad de una manipulación del ejército y de los servicios secretos argelinos junto con el grupo terrorista GIA, una de las primeras ramas de Al-Quaeda en el Magreb. Para tratar de entender lo ocurrido, es necesario hacer un poco de historia. La lucha por la independencia de Argelia Argelia, colon...

El pensamiento como forma de realidad

Imagen
Teódulo López Meléndez I El mundo parece un paciente diagnosticado al cual no se le ofrecen demasiadas esperanzas. Desde la organización mundial o regional de los Estados hasta el problema del agua, desde enfermedades sociales hasta el problema de los refugiados, por doquier se enlistan las calamidades y los desajustes. La queja recurrente sobre el agotamiento de la ONU o sobre la inoperancia de la OEA son respondidas con ofertas de cambio que no se materializan. Estos mal llamados organismos internacionales, dado que no son otra cosa que intergubernamentales, padecen los latidos de sus integrantes en busca de oxígeno. No obstante, en este período de transición de viejas formas a formas aún borrosas, los organismos intergubernamentales cumplen una función esencial como lo es la de tratar de coordinar esfuerzos sobre este paciente llamado planeta. Durante la Cumbre del Milenio celebrada en la ciudad de Nueva York, en septiembre de 2000, los 189 estados miembros de Naciones Unidas adop...

Entrevista con el escritor Jorge Majfud

Imagen
Ismael Alonso (*) “Una sociedad no se define como desarrollada por la riqueza que tiene sino por la pobreza que no tiene”. IA: Sería repetido comenzar diciendo que el mundo ha cambiado de forma drástica en los últimos años. Pero considerando estos cambios, ¿cómo ve el devenir mundial en las próximas décadas? JM: ¿Asumo que te refieres al aspecto económico, no? IA: Sí. JM: Claro. Hoy en día nadie habla de otra cosa que de economía y de producto bruto interno. Pero voy a tu pregunta. A fines del siglo pasado muchos pensábamos que el próximo siglo debía ser chino, ya que el gigante estaba despertando. Lo que no habían logrado los imperios europeos en el siglo XIX, ni Japón ni el maoísmo en el siglo XX, lo iba a lograr el capitalismo en el siglo XXI. Es cierto que el optimismo de que “el siglo XXI va a ser de América latina” también se había vuelto un lugar común entre aquellos que alertábamos del engaño del exitismo neoliberal de los noventa, su cercano fracaso y el arribo de la gran cri...

Renato Sandoval: "Ahora, estoy por relanzar la Editorial Nido de Cuervos y empiezo a preparar el Primer Festival Internacional de Poesía de Lima"

Imagen
RENATO SANDOVAL (Lima, 1957) poeta y traductor. Ha publicado, entre otros, los notables libros Nostos, El reves y la fuga y Susuki blues, los cuales han sido incluidos este año en una compilación llamada Trípode. Ha traducido a Pavese, Rilke, Roberto Paoli, Osamu Dazai, entre otros varios. La mayoría publicados luego en proyecto editorial Nido de cuervos, el que pronto, anuncia, será relanzado. 1) Estimado Renato, quisiera iniciar esta entrevista conversando acerca de tus años universitarios. ¿Con qué poetas o intelectuales compartías aulas? ¿Cómo eran los movimientos poéticos en esos años? Luego de haber pasado por varias facultades (Derecho, Historia, Filosofía, Antropología en la PUC, y Geología en San Marcos, carreras que casi termino), entre 1979 y 1982 estuve en Literatura en la Católica. Eran tiempos en que aún se realizaban grandes recitales que colmaban las aulas de la Facultad y se editaba revistas que duraban más allá del primer número. Tal es el caso de, por ejemplo, “Calan...

La ausencia de la función imaginante

Imagen
Teódulo López Meléndez Hemos tenido grandes avances en la informática, la tecnología espacial o la biología y en una creciente demanda a favor de los derechos de los homosexuales. Desciframiento del mapa genético, celulares con 3G, GPS y WiFi, la manipulación de embriones o la web 2.O, pero la política ha planteado retos que no han sido abordados con pensamiento complejo capaz de trazar coordenadas en este momento de la historia y de la cultura universal. Ha faltado, diría, la razón poética, esto es, la posibilidad de soñar las nuevas formas de organización comunitaria del hombre desde la luz de la conciencia hasta la creación de un cuerpo especular, lo que se llamaría la función imaginante. La proclamación de la victoria de la técnica, la falta de sentido como nuevo sentido y la prevalencia del pensamiento débil debe ser contrarrestada con el fuerte resurgir del pensamiento. Es una caída vertical que venimos sufriendo desde más allá de esta década que termina en zona oscura. Si el ciu...

LA CIVILIZACIÓN DEL TIEMPO

Imagen
Pablo Paniagua El tiempo no existe, es una invención del hombre; las cosas suceden, nada más. El tiempo lo abarca todo pero no tiene materia ni sustancia, es un concepto abstracto. Por esta razón decidí vivir sin él y no contabilizar nunca más, ni segundos ni minutos ni horas ni días ni semanas ni meses ni años ni siglos ni eras… Con observar el cielo y las estrellas, la metamorfosis lunar, me sería suficiente, para ver salir el Sol por el Este y ocultarse por el Oeste; así, volvería a mi esencia natural. Fue cierto día cuando me dio por pensar en estas cosas, y todo como consecuencia de un acto fortuito. Estaba caminando por la ciudad y de repente hubo un apagón. Era de noche y las calles se quedaron a oscuras, bajo la ocasional luminiscencia vehicular que palpitaba por las arterias de asfalto. Aunque eso, sin embargo, no fue lo que llamó mi atención, ni siquiera el sonido de las alarmas que aullaban molestamente con su intermitencia rompiendo toda armonía, pues sobre mi cabeza, po...

Pendencia ricardiana contra el «Método Científico»

Imagen
«Afirmo que el Método Científico es la conjunción del Empirismo, la reflexión en su derredor y la posterior e inteligible formulación destinada a la trascendencia del conocimiento cuando recién irrumpe» Por Alberto JIMÉNEZ URE No es frecuente que un escritor de nuestro tiempo experimente placer con el estudio de la Filosofía, algo que me parece insólito. En el curso del S. XX, por ejemplo, pudimos advertir el profundo respeto y adhesión hacia la disciplina mayor del conocimiento que mostraron: Albert Camus (1913-1960, Nobel 1957), Jean Paul Sartre (1905-1980, Nobel 1964) y Octavio Paz (1914-1998, Nobel 1990). Tres muy notables: pero, hubo más hacedores, tan admirables como los citados, igual seducidos por la «Mater» de la «Inteligencia Antropomórfica». Entre ellos, con efusión menciono a Mario Vargas Llosa (1936, flamante Nobel 2010): un hombre de la «resistencia intelectual» en Ultimomundano, hostigado por la «Cofradía de Petropredadores del Siglo XXI» En Mérida, una ciudad que ha s...

Poemario "De la Nostalgia"de Antonio Pérez Carmona

Imagen
DE LA NOSTALGIA Antonio Pérez Carmona DE LA NOSTALGIA Una existencia en el oleaje, tal la del náufrago que va empalmando sus brazadas en el aire, asido a las ramas de la infancia, de la juventud y la madurez, trepidado por los ecos de las cosas, seres y paisajes desdibujados, olorosos a tristeza, conforma esta atmósfera que invita, a través de un estilo cristalinamente descriptivo, a sumergirse en ese mundo lírico, pero no por ello menos brumoso y angustiado, que es el De la nostalgia. Poesía ésta, la de Antonio Pérez Carmona, nacida de su soledad y de los elementos vivenciales como un enfrentamiento a la vida para esculpir el mensaje, nada órfico ni onírico, sino profundamente personal en lo circundante, triturado lentamente por la melancolía y la muerte. En un lenguaje alado y denso a la vez, el poeta va englobando o tejiendo el levantamiento catastral de los aluviones que a ras de su niñez hasta hoy, están depositados en su memoria, en las concavidades misteriosas de su ser. Y des...