Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Logogrifo abril 2009

Libros recibidos

Imagen
Recibimos ¿A qué hora la muerte duerme? de Leonardo Pereira Meléndez. Sobre el libro una nota de Juandemaro Querales. EL VIAJE INVERSO DE LEONARDO PEREIRA Por Juandemaro Querales Armar un libro con distintos materiales, para indagar sobre la aparente vida, lleva a Leonardo Pereira Meléndez a hilvanar un canto descarnado: primero como ofrenda y después como lamento. ¿A qué hora la muerte duerme? Ateneo de Carora “Guillermo Morón”. Barquisimeto. 2009. Canto hímnico que busca perpetuarse en la memoria documental de un universo trunco en viajes homéricos. La oportunidad que se le presenta al poeta, para ensalzar una vida efímera mediante la explosión de los sentidos a través de la imagen, pescada en sueños y clímax eróticos en ese pozo insondable que es nuestro descenso al fin último. Este libro -viene a ser- una ruptura con su vieja poética, marcada por la cotidianidad y el hastío, sus cantos anteriores buscaban ganar terreno en un tiempo caracterizado por el aluvión de información, qu...

Poemas de Domi Chirongo (Mozambique)

Imagen
TRANSPIRAÇÃO Inspiração há de sobra na sombra da tua alma, imagina ao fundo! Deixa, musa deixa eu avançar deixa amar-te loucamente perdidamente inspiração há de sobra na sombra da tua alma deixa transpirar-te deixa esculpir teu sorriso e desenhar-me brilhante nas tuas imaculadas entranhas inspiração, amor há de sobra na sombra da tua alma MOZAMBIQUE “ para um bom entendedor meia palavra basta ” Ditado popular Na terra onde nascí há uma porta. Por fora ficamos nós. Esperançados em içar uma bandeira. Edificar novo pensamento. Por dentro, um antro de víboras. Este, armado em astro, ainda demonstra a permanente escuridão. Escuridão da solidão, mais incompreensível que as riquezas da burguesia negra africana! Sim. Moçambique, as vezes, parece ilusão. Já repararam que a heroína representa Mozambique ? Que a nossa marca, recém lançada, também? Que a figura da marca Mozambique se assemelha a uma vagina ou pode ser ânus! ...

Blues de la piedad

Imagen
Por Cazuza / Roberto Frejat Versión al castellano por Leo Lobos Ahora yo voy a cantar para los miserables que vagan por el mundo derrotados A esas semillas mal contadas que ya nacen con cara de abortadas Para las personas de alma bien pequeña revolviendo pequeños problemas Queriendo siempre aquello que no tienen Para quien ve la luz mas no ilumina sus mini certezas Vive contando dinero y no muda cuando hay luna llena Para quien no sabe amar vive esperando alguien que quepa en sus sueños Como várices que van aumentando como insectos alrededor de la lámpara Vamos pedir piedad Señor piedad para esa gente careta y cobarde Vamos a pedir piedad Señor piedad les de grandeza y un poco de coraje Quiero cantar para las personas débiles que están en el mundo y perdieron el viaje Quiero cantar los blues con pastor y un bombo en la plaza Vamos pedir piedad porque hay un incendio bajo la lluvia rala Somos iguales en desgracia Vamos a cantar un blues de la piedad Vamos pedir piedad Señor piedad Para...
Imagen
El mercado de diversión y la literatura de conversión Ilustración: Leo Lobos (Chile) por Jorge Majfud Aceptemos la razón de que la literatura debe entretener. Pero ésta no es una razón suficiente, ni siquiera necesaria. Si esa fuese la función de la literatura —o de las literaturas—, ¿qué valor la diferenciaría de la lectura de Playboy o de la revista Caras ? ¿No es, acaso, muy divertido hurgar en las infidelidades de la princesa de Mona Co., en las extravagantes costumbres del actor mejor pagado de Hollywood o del Sol de México? ¿No es divertido enterarse cómo los semidioses tienen problemas igual que nosotros? No solo es divertido, cada tanto uno se puede hacer con algún pensamiento profundo, al estilo Luis Miguel: "no es cierto que vivo en un palacio; me duelen las cosas malas que pasan en el mundo y celebro las cosas buenas que hay en el mundo". Aceptemos la razón de que la literatura es emoción. Pero ¿qué valor la diferenciarí...

Poemas de Francisco Rodríguez*

Imagen
Ilustración de Leo Lobos (Chile)** EL ACTO POÉTICO No es un acto poético poner alas, el acto poético es dar la luz cuando han cortado por impago. Un acto poético no es estar en la playa junto a tus caderas, delante de una margarita, el acto poético es sobrevivir a dos puñaladas y un tiro. El acto poético no es ser el héroe que entra por la ventana al rescate del niño ardiendo la cuna, el acto poético es, haber arrebatado las cerillas para fumar acostado en la acera. El acto poético no es recriminarme el poema, el acto poético en sí, es sobrevivir, simplemente eso, amigo, sobrevivir… DEJARLO ASI Atreverse a beber de unos labios calientes, y reír, hasta caer desfigurados, como dos moscas girando en el anzuelo. No verse en el cepo oscuro cuando cae la noche en duelo tras cerrar los ojos, y saltar libre, sobre el vacío. Nos sacamos hasta el calcio tan cansino, tan óseo, como caramelo derretido que cae de las cuencas de mis ojos. Es arrítmico, como mis pasos en la grava, la respiración, el ...

“Dardos” de Emilio Lledó

Imagen
/> / Ilustración: Francis Bourdouxhe (Bélgica) Emilio Lledó, filósofo, recibió el premio Lázaro Carreter, que rinde homenaje al lingüista que hizo tan popular su serie El dardo en la palabra, cuya última etapa escribió en EL PAÍS. A punto de cumplir 80 años, Lledó ultima su tratado sobre la amistad, pero ayer nos regaló un poco de un tiempo, que considera acosado y precioso, para poner sus propios dardos en las palabras que considera esenciales en el diccionario de la actualidad. - Dardos . “Sirven para reflexionar sobre las palabras, para descubrir lo que ocultan o encierran como tesoros; hay demasiados medios haciéndonos creer que las palabras significan unas cosas cuando dicen otras. El dardo -como lo quería Lá-zaro- es esa mirada hacia el espejo de la lengua en la que nos descubrimos, porque el lenguaje nos mira”. - Fanatismo. “Es la capacidad de ‘no fluir’ mentalmente… Algún ‘nacionalista de izquierdas’ (una pura contradicción en sus términos) decía hace un par de días que la ...

Poemas de Jessica Lorena Peña González (Chile)

Imagen
De Heridas Transversales Renuevo de tiempo Cada momento es un sinfín de luces cósmicas, cada silencio, sílaba o palabra es un aletargar la espera, un soñar el tiempo fuera de nuestro ahora; a lo mejor una constelación de sonidos marcados por los oleajes de viento, sinnúmero de tonos melódicamente agresivos, constantes, que me crean el deseo celeste de tu palabra. Cada hora, minuto, o segundo es el olor a rocío que brota de la piel de la aurora, perfume que madruga en deseo mutuo, olor a victoria, a la alianza de nuestros cuerpos con las cosas; al gasto compartido por una caricia de paladar, que se empapa de lengua como huella del sudor emergido de las ansías. Eso, es un momento infinito de gozo, cada uno bañado en brillos que crispan la vista, cada uno lleno de poros y de oleajes. Ambos, a través del verdor de una sonrisa descubrimos el mundo en nuestra carne, y no hay silencio, ni palabras, ni música, sólo tu tacto que me atraviesa ahora, porque todo se ha colmado de emoción, increíbl...

ENSAYO SOBRE EL ENSAYO

Imagen
por Mauricio Botero Montoya* El ensayo no es un trasatlántico para circunnavegar el globo sin fin. Es un yate ágil, divertido, veloz. Aborrece el espíritu de la pesadez y no pretende convencer como los derviches dando vueltas sobre sí mismo. Avanza sin el calado de impersonal barco carguero, y como teme naufragar por sobrecarga su faro de luz choca contra los moldes del mundo y nos los muestra sin digresiones. Exige del autor prescindir de pedagogías para lectores con retardo mental. Sabe como los nobles romanos que en una asamblea pública nada está tan desigualmente repartido como la misma igualdad. Pero al menos sin alardes debe presuponer la ventaja que le lleva el lector, quien ya está en el futuro. Si ha leído tratados, el ensayista no puede trasladar esos aparatos a su nave. De naturaleza anfibia el ensayo no se somete a un solo mundo. En uso de su polimorfismo acude a cualquier ventaja, poema o ecuación, sin disculparse. Tal como Talleyrand, acusado de traición por ...

Entrevista a Avital Ronell, "la dama de la deconstrucción"

Imagen
Testeo y tortura Avital Ronell nació en Praga, vivió en Israel y estudió en Francia y Estados Unidos, donde tradujo al inglés a autores como Derrida y Lacoue-Labarthe. Su obra plantea una relectura de la tradición de la filosofía europea continental, a la que pone en relación con la crítica literaria y la hermenéutica cultural. Sus textos han recibido una intensa recepción y ocupan un lugar destacado tanto en la escena norteamericana como en la europea. Por AnalIa Hounie* Libertaria. La autora, heredera de Jacques Derrida, utiliza a Blanchot y a Nietzsche para pensar los modos de dominación contemporáneos. Profesora de Literatura Comparada y directora del Departamento de Lengua y Literatura Alemanas en la Universidad de Nueva York, Avital Ronell es una de las ensayistas más inteligentes (e irónicas) de la escena filosófica contemporánea. En esta entrevista exclusiva, habla de Pulsión de prueba. La filosofía puesta a examen –la primera traducción al español de su vasta obra, entre la q...