|
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
|
viernes, 20 de marzo de 2015
Concursos literarios marzo
miércoles, 18 de marzo de 2015
domingo, 15 de marzo de 2015
Nueva, definitiva y brillante traducción de Arthur Rimbaud
Por
Luis Benítez
En una fecha tan reciente como febrero de
2015, una vieja y poderosa voz vuelve a tirarle de las orejas a los malos
poetas, los imitadores de voces y los apropiadores de canciones. Se trata de
una excelente traducción realizada por el autor argentino Juan Arabia (Buenos
Aires, 1983) de los “Nuevos Versos y Canciones” de Jean Nicholas Arthur Rimbaud
(Charleville, 1854 – Marsella, 1891). El volumen, publicado por el sello Buenos
Aires Poetry en su colección “Abracadabra” (ver: buenosairespoetry.com) incluye
dos docenas de las composiciones menos conocidas de uno de los padres más
feroces de la poesía moderna, escritas en París, Bruselas y otros sitios -de imposible
registro- hacia 1872. Como nos tiene acostumbrados ya la joven y pujante
editorial argentina, la realización artística del objeto libro es de destacar,
gracias al talento de la diseñadora local Camila Evia, del sitio Doppelgänger
(ver: camilaevia.tumblr.com).
El relevante trabajo de Arabia fue infundirle
una energía todavía más poderosa a las magistrales creaciones de Rimbaud
llevadas al castellano, brindándonos cuidadas traducciones y datos aclaratorios
consultados con especialistas del nivel de Pierre Brunel, entre otros, amén de
que el obsesivo traductor viajó durante el proceso de elaboración del libro a
Charlesville y visitó el Musée Arthur Rimbaud, la Maison des Ailleures y la Libraire Rimbaud ,
confirmando la información que ya poseía e incrementándola con nuevos datos.
No contento con eso, Arabia –el tipo de
traductor que a todos nos gustaría tener- comparó buena parte de las
traducciones ya realizadas de las obras del “véritable dieu de la puberté” (“verdadero dios de la pubertad”), al
decir de André Breton, dando con vacíos, pasos falsos y ambigüedades que
empecinadamente se consagró durante meses a resolver. Sin duda la traducción de
poesía, si no es la tarea imposible que señalan varios, es una de las más
difíciles, como sostienen muchos. No es de extrañar, entonces, que en sus
registros más de una vez el dedo se deslice en falso sobre el teclado del
ordenador o los “falsos amigos”, esas palabras cognadas, nos jueguen una muy
mala pasada en el trayecto del original en lengua extranjera a la versión
española. Basta señalar, entre el amplio arsenal de aciertos que contiene esta
flamante edición, la apropiadísima traducción que hace Arabia, en el poema Larme (Lágrima, págs. 20-21, op. cit.),
escrito por Rimbaud en París entre mayo y junio de 1872, de la expresión
francesa “colocase”: se puede
apreciar en otras traducciones al español el error de interpretación -que en
definitiva tampoco
configura un crimen, pero duele como cuando te matan el perro- cometido al adjudicarle significados distintos del real, fielmente reproducido por Arabia y ratificado por el poeta, erudito y especialista Pierre Brunel, como bien lo indica la nota al pie (reproducida a continuación de estas consideraciones, junto con la traducción de Arabia de Larme).
En síntesis, se trata de una concreta joya de colección este bello volumen titulado “Nuevos poemas y canciones”, que lleva a nuestra lengua con renovado esplendor y tras minucioso trabajo interpretativo, una buena parte de las composiciones menos difundidas del gran poeta francés y se impone como una presencia obligada en el anaquel del buen amante de la mejor poesía occidental.
…………………………………………………………………………………………… Larme
Loin des oiseaux, des troupeaux, des villageoises,
Je buvais, accroupi dans quelque bruyère
Entourée de tendres bois de noisetiers,
Par un brouillard d'après-midi tiède et vert.
Que pouvais-je boire dans cette jeune Oise,
Ormeaux sans voix, gazon sans fleurs, ciel couvert.
Que tirais-je à la gourde de colocase?
Quelque liqueur d'or, fade et qui fait suer.
Tel, j'eusse été mauvaise enseigne d'auberge.
Puis l'orage changea le ciel, jusqu'au soir.
Ce furent des pays noirs, des lacs, des perches,
Des colonnades sous la nuit bleue, des gares.
L'eau des bois se perdait sur des sables vierges.
Le vent, du ciel, jetait des glaçons aux mares...
Or! tel qu'un pêcheur d'or ou de coquillages,
Dire que je n'ai pas eu souci de boire!
configura un crimen, pero duele como cuando te matan el perro- cometido al adjudicarle significados distintos del real, fielmente reproducido por Arabia y ratificado por el poeta, erudito y especialista Pierre Brunel, como bien lo indica la nota al pie (reproducida a continuación de estas consideraciones, junto con la traducción de Arabia de Larme).
En síntesis, se trata de una concreta joya de colección este bello volumen titulado “Nuevos poemas y canciones”, que lleva a nuestra lengua con renovado esplendor y tras minucioso trabajo interpretativo, una buena parte de las composiciones menos difundidas del gran poeta francés y se impone como una presencia obligada en el anaquel del buen amante de la mejor poesía occidental.
…………………………………………………………………………………………… Larme
Loin des oiseaux, des troupeaux, des villageoises,
Je buvais, accroupi dans quelque bruyère
Entourée de tendres bois de noisetiers,
Par un brouillard d'après-midi tiède et vert.
Que pouvais-je boire dans cette jeune Oise,
Ormeaux sans voix, gazon sans fleurs, ciel couvert.
Que tirais-je à la gourde de colocase?
Quelque liqueur d'or, fade et qui fait suer.
Tel, j'eusse été mauvaise enseigne d'auberge.
Puis l'orage changea le ciel, jusqu'au soir.
Ce furent des pays noirs, des lacs, des perches,
Des colonnades sous la nuit bleue, des gares.
L'eau des bois se perdait sur des sables vierges.
Le vent, du ciel, jetait des glaçons aux mares...
Or! tel qu'un pêcheur d'or ou de coquillages,
Dire que je n'ai pas eu souci de boire!
Mai
1872. …………………………………………………………………………………………….
Lágrima
Lejos de pájaros, rebaños y campesinos,
Yo bebía, acurrucado en un brezal,
Rodeado de suaves bosques de avellana,
Entre la verde y tibia niebla de la tarde.
¿Qué podía yo beber en este joven Oise[1],
Olmos sin voz, hierba sin flores, cielo
nublado?
¿Qué sacaba de la cantimplora de colocasia[2]?
Cierto licor de oro, ardiente y que hace
sudar.
Así, yo hubiera sido un pésimo cartel para una
posada.
Después la tormenta cambió el cielo, hasta el
anochecer.
Eran países negros, lagos, percas,
Columnas bajo la noche azul, estaciones.
El agua de los bosques se perdía en arenas
vírgenes.
El viento, del cielo, lanzaba estalactitas
sobre los charcos…
¡Y, como un pescador de oro[3] o de
caparazones,
Decir que no tuve ganas de beber!
Mayo de 1872.
__________________________
[1] El Oise es un río franco-belga.
[2] La colocasia es una planta de la familia de
las aráceas, originaria de la
India y de las regiones tropicales de Asia, con las hojas
grandes, de forma aovada y ondeadas por su margen, y la flor de color de rosa.
Pierre Brunel señala que su elección no sólo responde a una necesidad sonora [Oise / Colocase], sino que además tiene
su origen en la obra Quatrieme Églogue,
de Virgilio (en Arthur RIMBAUD, Œuvre
Complètes. Poésie, prose et correspondance. Introduction, chronologie,
édition, notices et bibliographie par Pierre Brunel, Le Livre de Poche - La Pochothèque , Clermont-Ferrand,
2010, p. 329).
[3] Enid Starkie, citando la versión dada por
Rimbaud en Une Saison en Enfer (Pleaurant, je voyais de l´or –et ne pus
boire.- [Llorando, veía oro –y no pude beber.]), ve en el autor la “posibilidad
de beber el aurum potabile, el oro
del filósofo, el oro líquido que da la vida eterna. Pero el autor no siente ni
deseo ni sed (en Enid STARKIE, Arthur
Rimbaud. Una biografía. Traducción del inglés de José Luis López Muñoz,
Ediciones Siruela, Madrid, 2007, p. 264).
**********************************************************************
domingo, 8 de marzo de 2015
IV Festival Internacional de Poesía de Córdoba, Argentina
Los poetas Alejo Carbonell y Gastón Sironi, dos de los eficaces organizadores del Festival.
Por
Luis Benítez
La
cuarta edición del Festival Internacional de Poesía de Córdoba, que se realiza
en la capital de esta provincia argentina desde el 11 hasta el 14 de marzo, es
organizada por las editoriales independientes locales Recovecos, Viento de
Fondo y Caballo Negro, con el auspicio del diario cordobés La Voz del Interior.
El Cabildo Histórico, el Café del Alba, el
Alta Gracia Bar Comedia y el Museo Genaro Pérez serán los escenarios de esta
reunión de algunas de las voces poéticas más destacadas de la esfera local,
nacional e internacional. El equipo que con su acostumbrada solvencia ha
preparado esta nueva edición está compuesto por: Gastón Sironi, Alejo Carbonell
y Carlos Ferreyra en la organización general; Prensa: Soledad Soler; Fotografía
y redes: Cecilia Pasquini / Melina Passadore; Registro fílmico: Cine El Calefón
/ Rodrigo Fierro; Presentación de lecturas: Lisa Daveloza; Sonido: Mariano
Olmedo; Encuentro de traductores de poesía: Mary Calviño; Lecturas en la calle:
Carolina Muscará / Luciano A. Bonus /
Kike Bogni / La Bandada ;
Puesto de libros: Librería de Poesía / Victoria Mercadal / Mauro Cesari; Diseño
gráfico: Natalí Solimandi; Diseño página web: Di Pascuale estudio / Martín Cristal;
Programación web: Luciano Ferrer; Colaboradores: Javier Quintá / Alejandra
Baldovin / Agos Gentili (ver: festivaldepoesiacba.com.ar – contacto: festivaldepoesiacba@gmail.com –
programación completa: http://festivaldepoesiacba.com.ar/programacion-2015-2/).
Forma parte de la entrega de este encuentro,
que ya se inscribió como un clásico de año literario latinoamericano, la
presencia –entre otros- de los autores Julio Castellanos, Osvaldo Guevara y Alejandro
Schmidt; Gabo Ferro; Sofía Rodríguez García y Santiago Valdez; Martín Maigua, Mabel
Reyes Machado, Nicolás Ghigonetto y Laura López Morales; Angie Ferrero, Andrés Nieva, María Eugenia
Romero y Cristina Ramb; María del Carmen Marengo, Leandro Calle, Marcelo
Dughetti, Hugo Luna y Roberto Malatesta; Elisa Gagliano, Mariela Laudecina, Pablo Natale y Juan Revol; Ramiro
Gómez (Paraguay), Gabriel Evers, Cristino Bogado, Marta Mondrian, Miguelángel
Meza y Alex Ferrini (Francia), Mario Rossa, Hugo Luna y Roberto Malatesta; María
Depetris, Melisa Gnesutta, Juan Tardivo y Gabriel Pantoja, Gustavo de la Arada , Pablo Cruz Aguirre y
Diego Recoba; Romina Freschi y Sofía Rodríguez García, Sergio Raimondi, Daiana
Henderson y Mariano Blatt; Guadalupe Gómez y Edu Valdés; Daiana Henderson,
Beatriz Vignoli y Reynaldo Jiménez; Diego Recoba y Gustavo de la Arada ; Irma Marc e Ignacio
Fernández de Palleja; Irma Elena Marc, Bernardo Schiavetta (Francia) y Pablo
Anadón; Osvaldo Aguirre, Mariela Tulián, Juan Chico, Lecko Zamora y Hugo
Padeletti; Ianina Moretti, Marcela Orge
y la Compañía
de los Abrazos / Baila el Mono; Claudia
Santanera, Magdalena González Almada, Susana Romano, Josefina Coisson, María
Eugenia Romero,Silvio Mattoni, Micaela van Muylem, Soledad González y Gastón
Sironi; Eugenia Cabral, Carlos Schilling y Daniel Vera.
Indudablemente es una cita con varios de los
mejores exponentes del género en un encuentro que ya, año tras año, consagra a
Córdoba como la capital de la poesía en la Argentina.
jueves, 5 de marzo de 2015
Convocado el IX Concurso Literario Internacional "Ángel Ganivet"
Por Salomé Guadalupe Ingelmo
La Asociación de Países Amigos, con sede en
Helsinki (Finlandia), convoca el IX Concurso Literario Internacional “Ángel
Ganivet”. De nuevo el prestigioso certamen, centrado en
esta ocasión en el género de Poesía, abre sus puertas.
En el presente año, ya el noveno de vida, el ganador será
homenajeado, además de con su habitual premio en metálico y diploma, con un
retrato del artista valenciano Alejandro Cabeza. Esta
original iniciativa se puso en marcha la edición pasada, y se materializó en
una obra valorada en 6.000 euros que está ya en manos de su modelo y ganador
del certamen, el argentino Osvaldo Gallone.
Sobre Alejandro Cabeza, Osvaldo Gallone ha escrito con
posterioridad:
El núcleo constitutivo de
los retratos de Alejandro Cabeza trasciende con holgura la intención
trivialmente mimética para convertirse en otra cosa, en algo que excede y a la
vez contiene la figura del retratado: los retratos de Alejandro Cabeza suponen
una depurada y laboriosa destilación de la esencia de quien es retratado, un
ejercicio de prístino desciframiento. Alguna vez Cabeza ha dicho con lúcida
pertinencia: “Somos lo que pintamos”. Es una definición exacta y rigurosa. Pero
también se impone enunciar que quienes somos retratados por Alejandro Cabeza
somos lo que él ha pintado en el sentido más ontológico, existencial y profundo
del término; somos, esencialmente, lo que él ha visto de nosotros; somos lo que
su mirada ha percibido y lo que su mano ha ejecutado.
Cabeza no pinta ni retrata rostros y
cuerpos, o bien es sólo en apariencia que en sus retratos se exhiben rostros y
cuerpos; aquello que delinea Cabeza son almas y esencias.
El pintor valenciano, que se ha declarado en varias entrevistas
fascinado por el ámbito literario, ha inmortalizado ya a más de treinta iconos
de la literatura. Entre esos cuadros cabe destacar su retrato de Blasco Ibáñez,
que está en el Museo Blasco Ibáñez de Valencia, sendos retratos de los escritores
Alejo Carpentier y Nicolás Guillén, en la Unión Nacional de Escritores de La
Habana en Cuba, o su retrato de Ana María Matute, en la sede principal de la
Real Academia de la Lengua en Madrid.


Bases Completas del IX
Concurso Literario Internacional
“Ángel Ganivet”
La Asociación
de Países Amigos (A.P.A.), con sede en Helsinki, convoca al IX Concurso
Literario Internacional “Ángel Ganivet”, que contempla modalidades de cuento y
poesía.
El Concurso
propone sus géneros con carácter bianual, correspondiendo la convocatoria de esta
IX Edición al género de poesía. Las siguientes son las bases que finalmente lo
rigen:
1.
Pueden participar todas las
personas mayores de edad (es decir que hayan cumplido los 18 años) que lo
deseen, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que presenten poemas (una
obra por cada concursante) en lengua española, originales e inéditos, no
publicados en ningún tipo de formato ni total ni parcialmente (incluido
Internet), no premiados o pendientes de fallo en otros concursos, o a la espera
de respuesta en un proceso editorial. El incumplimiento de esta primera base
descalifica automáticamente al participante.
2.
El tema será libre.
3.
El original deberá estar
mecanografiado a doble espacio, utilizando un tipo Arial, Times New Roman o similares, a 12 puntos. En documento a tamaño
A-4, por una sola cara. Respetando unos márgenes no inferiores a los 2,5 cm en cada dirección
(laterales y superior e inferior).
4. El original de la obra se presentará únicamente en formato digital. El trabajo
deberá ser enviado a la dirección electrónica: angelganivet@paisesamigos.com
5. En el asunto del
mail se especificará: “Para el IX Certamen Ángel Ganivet”. Se enviarán en el
mismo correo dos archivos adjuntos en formato Word:
a) En un archivo que será denominado con el TÍTULO DE LA OBRA (ejemplo: DON QUIJOTE DE LA
MANCHA) en mayúsculas, se enviará la misma bajo seudónimo.
· En el inicio de la primera página se
colocará el NOMBRE DE LA OBRA y en la línea siguiente el SEUDÓNIMO, seguido del
texto.
· No se aceptarán envíos que incluyan,
dibujos, fotos, links externos o cualquier otro tipo de adorno ajeno al propio
texto.
b) En
otro archivo que será denominado con el TÌTULO DE LA OBRA – PLICA en
mayúsculas (ejemplo: DON QUIJOTE DE LA MANCHA –
HIDALGO), se enviarán los siguientes datos personales:
·
Título de la obra
·
Seudónimo
·
Nombre(s) y apellido(s)
·
Año, ciudad y país de
nacimiento
·
Dirección de domicilio
completa, incluido el país
·
Teléfono(s)
·
Correo electrónico
·
Breve currículo
literario.
Incluido el currículum, los datos personales no deberán sobrepasar una página.
c) Como los datos resultan
esenciales, entre más razones, a la hora de informar a los reconocidos por el
Concurso, si de inicio no son enviados completos, no será aceptada esa
participación.
6. Exigencias
formales:
a.
La obra, ya conste de versos o líneas (para
la poesía en prosa), tendrá una extensión máxima de 5 páginas.
b.
No se aceptará un conjunto de poemas sino un único poema.
c. Las
páginas estarán debidamente numeradas. Sin faltas de ortografía.
d.
El incumplimiento de
estas reglas implicará la automática
descalificación.
7. Se adjudicará un único
premio al mejor poema.
8. El premio consistirá en: quinientos euros y diploma. Así mismo, el ganador
tendrá el honor de ser retratado por el pintor valenciano Alejandro Cabeza,
inmerso en los últimos años en un monumental proyecto que le ha llevado a
inmortalizar a más de una treintena de escritores consagrados, entre los cuales
doña Ana María Matute, cuyo retrato forma parte de los fondos de la Real
Academia de la Lengua Española. El retrato del ganador del presente certamen,
valorado en seis mil euros, será realizado en óleo sobre lienzo. A tal fin, el
homenajeado se comprometerá formalmente a enviar el material fotográfico
requerido a la mayor brevedad y cumpliendo con las normas que se le facilitarán
llegado el momento.
9.
El plazo de admisión de originales terminará el 1 de agosto del
año 2015 a
las 24:00 horas de Finlandia.
10.
El
fallo será inapelable y se hará público
durante la entrega de premios que tendrá lugar en el Salón de Actos de la
Delegación de la Unión Europea en Helsinki, el 27 de noviembre del año 2015 a las 18.00 horas. Si
el premiado no puede acudir por sus propios medios, queda autorizado para
designar a un representante que asista al Acto de Premiación en su lugar. O
será representado, presumiblemente, por un miembro del Cuerpo Diplomático de su
país.
11. La Asociación
de Países Amigos se reserva durante un año, exento de retribución alguna a
favor de los autores, el derecho en exclusiva de publicar y difundir por
cualquier medio los trabajos premiados y finalistas si así lo considera
pertinente. Así mismo, también pasado ese plazo de tiempo, la Asociación podrá
publicar y difundir por cualquier medio, siempre con el generoso fin de
contribuir a la expansión de obras literarias de valía incontestable, los
trabajos premiados y finalistas sin obligación de remuneración pecuniaria
alguna a sus autores.
12. El ganador del IX Concurso Literario
Internacional “Ángel Ganivet” deberá tener autorización de la Asociación de
Países Amigos para cualquier acción que involucre a los textos premiados
durante un año a partir de la fecha de la Premiación.
Los premiados
se comprometen a mencionar el Concurso cada vez que publiquen el texto por sí
mismos, o a garantizarlo cuando autoricen que el texto sea publicado por otros
medios.
13. El Comité Organizador de este Concurso y
su Jurado no mantendrán comunicación alguna con los participantes respecto
a sus textos, ni ofrecerán ninguna información que no sea el propio fallo
recogido en el Acta Oficial de Premiación.
14. La
composición del Jurado Calificador será dada a conocer al hacerse público el
fallo del certamen.
15. El hecho de concurrir al IX Concurso Literario
Internacional “Ángel Ganivet” de la Asociación de Países Amigos implica la
total aceptación de estas bases, cuya interpretación se reserva la Asociación
y el Jurado Calificador.
Con la colaboración
del Ministerio de
Educación y Cultura de Finlandia,
la Universidad de
Helsinki,
la Delegación de
la Unión Europea en Finlandia,
la Secretaría
General de Inmigración y Emigración
del Ministerio de
Empleo y Seguridad Social de España,
las Embajadas de
Argentina, Chile, Colombia, México,
Perú, Venezuela, Uruguay
y la Cátedra
Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE)
Para más
información:
+358 44 335 5160
Suscribirse a:
Entradas (Atom)